LA BESTIA DE OTRO PLANETA (1957)
A 20 millones de millas de la Tierra
En plena fiebre por la carrera espacial y los miedos de la Guerra Fría, Ray Harryhausen concibió una historia que reunía lo mejor de la ciencia ficción y el cine de monstruos: un astronauta trae accidentalmente a la Tierra a una criatura de Venus, que al crecer desmesuradamente se convierte en amenaza y víctima al mismo tiempo.
20 Million Miles to Earth es recordada sobre todo por su criatura, el Ymir, uno de los diseños más fascinantes de Harryhausen. Mitad reptil, mitad ser mitológico, encarna la tragedia del monstruo clásico: incomprendido, perseguido y finalmente destruido por la humanidad que no puede aceptar lo desconocido.
Sinopsis
Una nave espacial estadounidense regresa de Venus, pero se estrella frente a las costas de Sicilia. Solo sobrevive el coronel Robert Calder (William Hopper), rescatado por pescadores. Entre los restos de la nave, un niño llamado Pepe encuentra un contenedor con un cilindro que guarda un misterioso ser en estado larvario.
El animal, estudiado por el Dr. Leonardo (Frank Puglia) y su nieta Marisa (Joan Taylor), comienza a crecer a un ritmo alarmante. Al poco tiempo, el pequeño ser se convierte en una criatura de varios metros, el Ymir, que escapa de su cautiverio y comienza a sembrar el pánico en la campiña italiana.
Perseguido por el ejército, el Ymir lucha contra animales (como un elefante en Roma), destruye estructuras y finalmente es acorralado en el Coliseo romano. En una secuencia épica, la criatura se enfrenta a los tanques y soldados antes de caer mortalmente herida desde lo alto del anfiteatro.
La película concluye con el sacrificio del monstruo, planteando la eterna cuestión de si era realmente una amenaza… o simplemente una víctima de la ambición humana.
Contexto y producción
Harryhausen en su madurez
Para entonces, Harryhausen ya era un maestro consolidado del stop-motion. Tras El monstruo de tiempos remotos (1953) y It Came from Beneath the Sea (1955), creó aquí una criatura mucho más sofisticada, con expresividad en el rostro y movimientos fluidos.
La elección de Italia
Por primera vez, Harryhausen situó la acción en escenarios reales europeos, como Roma y Sicilia. Esto dio un aire diferente al film, alejándolo de la típica ambientación estadounidense y aportando un exotismo inusual.
Inspiración
El proyecto nació como The Giant Ymir, pero Columbia cambió el título por el más sensacionalista 20 Million Miles to Earth. El propio Harryhausen lamentó el cambio, pues le parecía más poético su título original.
Estilo visual y narrativo
-
Stop-motion en exteriores reales: integración del Ymir en paisajes italianos, con maquetas y retroproyecciones.
-
Diseño único de la criatura: el Ymir no es un simple monstruo, sino un ser expresivo, capaz de mostrar dolor, furia o confusión.
-
Secuencias de acción espectaculares: el combate contra el elefante, la persecución por Roma, el clímax en el Coliseo.
-
Tono trágico: al igual que King Kong, el Ymir despierta compasión a la par que miedo.
-
Narración clásica de la sci-fi de los 50: mezcla de advertencia científica y espectáculo de destrucción.
Personajes y actuaciones
-
Coronel Robert Calder (William Hopper): héroe militar, pragmático y decidido.
-
Marisa Leonardo (Joan Taylor): contrapunto femenino, inteligente y sensible, ofrece una mirada compasiva hacia el monstruo.
-
Dr. Leonardo (Frank Puglia): científico que estudia al Ymir, aunque subestima su potencial.
-
El Ymir (animado por Harryhausen): verdadero protagonista; su expresividad lo convierte en un personaje trágico más que en un simple monstruo.
Temas y simbolismo
-
El miedo a lo desconocido: reflejo de la paranoia de la Guerra Fría y la carrera espacial.
-
El monstruo como víctima: el Ymir es traído a la Tierra contra su voluntad y destruido por miedo y violencia.
-
Ciencia y responsabilidad: el viaje a Venus simboliza la ambición científica sin control.
-
Mitología y modernidad: aunque extraterrestre, el Ymir recuerda a las criaturas mitológicas griegas, conectando con los arquetipos clásicos.
-
Civilización vs. naturaleza: la batalla final en el Coliseo es metáfora del choque entre lo humano y lo desconocido.
Recepción y censura
La película fue un éxito modesto en taquilla, muy rentable para Columbia gracias a su bajo coste. La crítica la elogió por los efectos especiales de Harryhausen, aunque el guion fue considerado convencional.
No tuvo problemas de censura, salvo por su violencia final, algo fuerte para el público infantil.
Legado e influencia
-
El Ymir es una de las criaturas más recordadas de Harryhausen.
-
Influenció directamente a películas de monstruos japonesas (kaiju eiga), incluido Godzilla.
-
Demostró que el stop-motion podía dotar de vida y personalidad a seres fantásticos.
-
Fue pionera en situar un monstruo en Roma, anticipando la fascinación por destruir monumentos icónicos en el cine de catástrofes.
-
Hoy es considerada un clásico absoluto de la ciencia ficción de los 50.
20 Million Miles to Earth (1957) es una de las obras maestras de Ray Harryhausen y un referente en la historia de la ciencia ficción clásica. Con el Ymir, el maestro creó una criatura que combina espectacularidad visual y tragedia emocional, heredera de King Kong y precursora de muchos monstruos posteriores.
Más que una película de invasiones, es la historia de un ser perdido y condenado por el miedo humano, un relato que recuerda que, a veces, los verdaderos monstruos no son los de fuera, sino la incomprensión y la violencia de nuestra propia especie.
LA PELÍCULA EN IMÁGENES
Ficha técnica
Título original: 20 Million Miles to Earth
Título en español: A 20 millones de millas de la Tierra
Año de estreno: 1957
País: Estados Unidos
Idioma original: Inglés
Duración: 82 minutos
Formato: Blanco y negro (más tarde coloreada en ediciones domésticas), 1.85:1
Clasificación: Apta para todos los públicos (aunque intensa en su época)
Producción
-
Estudio: Columbia Pictures
-
Productores: Charles H. Schneer, Morningside Productions
-
Presupuesto: aprox. 400.000 dólares
-
Recaudación: fue un éxito relativo en taquilla, muy rentable para su bajo presupuesto
Equipo creativo
-
Director: Nathan Juran
-
Guion: Charlotte Knight, de una historia de Ray Harryhausen y Charlotte Knight
-
Fotografía: Irving Lippman
-
Montaje: Danny B. Landres
-
Música: Mischa Bakaleinikoff
-
Efectos especiales: Ray Harryhausen (animación stop-motion, criatura “Ymir”)
Reparto principal
-
William Hopper – Coronel Robert Calder
-
Joan Taylor – Marisa Leonardo
-
Frank Puglia – Dr. Leonardo
-
John Zaremba – General McIntosh
-
Thomas Browne Henry – Mayor General A. Considine
-
Bart Braverman – Pepe
Estreno y premios
-
Estreno: 1957 (EE. UU.)
-
Premios: Ninguno en su época, pero hoy se considera uno de los grandes clásicos de Harryhausen.
-
Revalorizada con el tiempo como obra maestra de la ciencia ficción de los 50.