JASÓN Y LOS ARGONAUTAS (1963)

La magia inmortal de Ray Harryhausen

Si hay un título que resume la magia del cine de aventuras fantásticas de los años 60, ese es Jasón y los argonautas. Aunque la trama se inspira libremente en la mitología griega, lo que convirtió a la película en legendaria fueron los efectos de animación stop-motion de Ray Harryhausen, verdadero artífice del espectáculo.

Desde el coloso de bronce Talos hasta la batalla con los esqueletos armados, el film se convirtió en una demostración de creatividad visual y narrativa. A pesar de que su estreno no fue un éxito arrollador en taquilla, con el paso del tiempo se ganó un lugar en la historia del cine como obra maestra del género fantástico y una de las películas más influyentes en el campo de los efectos visuales.


Sinopsis 

El film narra el mito de Jasón, joven príncipe griego destinado a recuperar el trono que usurpó el tirano Pelias. Animado por los dioses, Jasón parte en una peligrosa expedición para encontrar el legendario Vellocino de Oro, símbolo de poder y prosperidad.

Para ello construye el barco Argo y reúne a un grupo de valientes héroes —los Argonautas— entre los que se encuentra Hércules. Juntos emprenden un viaje lleno de pruebas imposibles.

Durante la travesía, Jasón y sus compañeros enfrentan criaturas míticas y obstáculos colosales:

  • Talos, el gigantesco guardián de bronce que cobra vida y persigue al Argo.

  • Las arpías, monstruosas aves aladas que atormentan al anciano ciego Fineo.

  • La hidra de siete cabezas, que custodia el Vellocino de Oro.

  • Los esqueletos guerreros, creados mágicamente a partir de los dientes de la hidra, en una de las secuencias más icónicas de la historia del cine.

Con la ayuda de la princesa Medea, Jasón consigue el Vellocino, pero su destino queda abierto: los dioses, observando desde el Olimpo, dejan claro que sus pruebas aún no han terminado.


Contexto y producción

Harryhausen y Schneer, una dupla creativa

Ray Harryhausen ya había revolucionado el cine con El monstruo de tiempos remotos (1953) y Simbad y la princesa (1958). Con Jason and the Argonauts alcanzó su cumbre creativa, trabajando junto al productor Charles H. Schneer.

Influencia de la mitología

El guion toma elementos de los mitos griegos pero los reinterpreta libremente, adaptándolos al formato cinematográfico.

El rodaje

Filmada en escenarios naturales de Italia y en estudios británicos, la película combinó interpretaciones reales con las complejas secuencias de stop-motion de Harryhausen, rodadas con precisión milimétrica durante meses.

Bernard Herrmann en la música

La partitura, obra del mítico compositor de Psicosis y Ciudadano Kane, aporta un tono épico y majestuoso que refuerza cada secuencia mítica.


Estilo visual y narrativo

  • Stop-motion revolucionario: la técnica Dynamation permitió integrar criaturas animadas con actores reales, con resultados asombrosos.

  • Escenarios mitológicos: templos, mares embravecidos, islas misteriosas y el Olimpo recreado con majestuosidad.

  • Narración episódica: la historia se organiza como una sucesión de pruebas heroicas.

  • Fusión de lo clásico y lo moderno: estética de péplum pero con un dinamismo inédito en su época.


Personajes y actuaciones

  • Jasón (Todd Armstrong): héroe clásico, noble y valiente, aunque algo rígido en su interpretación.

  • Medea (Nancy Kovack): princesa que combina exotismo y dulzura, figura clave en el mito griego.

  • Pelias (Jack Gwillim): villano traicionero, motor de la aventura.

  • Hércules (Nigel Green): uno de los secundarios más carismáticos, aportando fuerza física y humanidad.

  • Zeus y Hera (Niall MacGinnis y Honor Blackman): dioses que observan y manipulan desde el Olimpo, reforzando la dimensión mítica.


Temas y simbolismo

  • El viaje heroico: Jasón encarna el modelo de héroe clásico enfrentado a pruebas iniciáticas.

  • Destino y voluntad divina: los dioses intervienen constantemente, reflejando la cosmovisión griega.

  • La lucha del hombre contra lo imposible: los monstruos y pruebas representan desafíos más allá de lo humano.

  • Mitología como metáfora de maduración: la expedición es un camino de crecimiento personal y colectivo.

  • El poder del mito en el cine: la película demuestra cómo las viejas leyendas siguen vivas a través de la pantalla.


Recepción y censura

En su estreno tuvo críticas positivas por los efectos visuales, pero su taquilla fue solo moderada, sin convertirse en un gran éxito inmediato. Sin embargo, con las reposiciones televisivas y el boca a boca, se convirtió en película de culto.

No sufrió problemas de censura al tratarse de un film de aventuras fantásticas, aunque su tono violento en escenas como la batalla contra los esqueletos fue considerado intenso para el público infantil de la época.


Legado e influencia

  • Considerada la obra maestra de Ray Harryhausen.

  • La secuencia de los esqueletos es uno de los hitos técnicos más influyentes de la historia del cine.

  • Inspiró a directores como George Lucas, Steven Spielberg, Peter Jackson, Tim Burton y Guillermo del Toro.

  • Definió el modelo de aventuras mitológicas en el cine hasta los años 80.

  • En listas y encuestas modernas, se la reconoce como una de las películas de fantasía más grandes jamás realizadas.


Jasón y los argonautas (1963) es mucho más que una adaptación de un mito griego: es una obra maestra del cine fantástico, donde la imaginación de Ray Harryhausen convirtió lo imposible en realidad.

Aunque en su estreno no fue un fenómeno de masas, su influencia ha perdurado durante décadas, marcando a generaciones de cineastas y espectadores. La batalla contra los esqueletos, Talos despertando de su letargo o la hidra de múltiples cabezas son imágenes eternas que resumen la magia del cine.

Es, en definitiva, la prueba de que los mitos nunca mueren: simplemente cambian de forma, y en este caso, cobraron vida gracias a la animación cuadro a cuadro de un genio.


LA PELÍCULA EN IMÁGENES
















Ficha técnica 

Título original: Jason and the Argonauts
Título en español: Jasón y los argonautas
Año de estreno: 1963
País: Reino Unido / Estados Unidos
Idioma original: Inglés
Duración: 104 minutos
Formato: Eastmancolor, 1.66:1
Clasificación: Apta para todos los públicos en su época

Producción

  • Estudio: Columbia Pictures

  • Productores: Charles H. Schneer, Ray Harryhausen

  • Presupuesto: aprox. 1 millón de dólares

  • Recaudación: éxito moderado en su estreno; con el tiempo se convirtió en un clásico de culto

Equipo creativo

  • Director: Don Chaffey

  • Guion: Jan Read, Beverley Cross, basado libremente en la mitología griega

  • Fotografía: Wilkie Cooper

  • Montaje: Maurice Rootes

  • Música: Bernard Herrmann

  • Efectos especiales: Ray Harryhausen (animación stop-motion, técnica Dynamation)

Reparto principal

  • Todd Armstrong – Jasón

  • Nancy Kovack – Medea

  • Gary Raymond – Acastus

  • Laurence Naismith – Argos

  • Niall MacGinnis – Zeus

  • Honor Blackman – Hera

  • Jack Gwillim – Pelias

Estreno y premios

  • Estreno: 19 de junio de 1963 (EE. UU.)

  • Premios: no obtuvo grandes galardones en su momento, pero hoy es reconocida como una de las cumbres del cine fantástico.

  • En 2004, la revista Empire la incluyó entre las 100 mejores películas de la historia del cine mundial.