EL LADRÓN DE CADÁVERES (1945)

Karloff, Lewton y la disección del terror gótico

En pleno apogeo del ciclo de terror de la RKO dirigido por Val Lewton, The Body Snatcher se erige como una de sus obras maestras. Con guion inspirado en un relato de Robert Louis Stevenson y dirección de un joven Robert Wise (quien más tarde firmaría clásicos como West Side Story o The Haunting), la película explora el oscuro mundo del tráfico de cadáveres en la Edimburgo del siglo XIX.

La gran baza del film es el duelo interpretativo entre Boris Karloff y Henry Daniell, acompañados por la presencia de Bela Lugosi en un papel secundario pero crucial. Con atmósferas sombrías, diálogos cargados de tensión moral y un trasfondo histórico inspirado en los célebres crímenes de Burke y Hare, la película trasciende el horror convencional para convertirse en un estudio sobre la culpa, la ambición y la condena del alma humana.

Sinopsis

En la Edimburgo de 1831, los avances médicos dependen de la práctica en cadáveres, pero las leyes impiden el uso de cuerpos salvo los de ajusticiados. Ante esta limitación surge un mercado clandestino de “resurreccionistas”, que roban cadáveres de cementerios para venderlos a las facultades de medicina.

El Dr. Wolfe MacFarlane (Henry Daniell), un cirujano brillante pero arrogante, necesita cuerpos frescos para enseñar a sus alumnos. Aunque intenta mantenerse al margen de la ilegalidad, su relación con el cochero John Gray (Boris Karloff), un siniestro pero carismático traficante de cadáveres, lo arrastra a la corrupción.

Gray no solo roba tumbas, sino que empieza a asesinar para proveer de cadáveres cuando los cementerios resultan insuficientes. MacFarlane, aunque repudia los métodos, no puede dejar de depender de él. La tensión entre ambos crece: Gray chantajea constantemente al doctor, recordándole que ambos están unidos por la culpa.

En paralelo, la joven Georgina Marsh necesita una operación para poder caminar, y MacFarlane encuentra en ella una oportunidad para redimirse como médico. Pero la sombra de Gray lo persigue, y su ambición se ve cada vez más contaminada por los crímenes que permiten su labor.

El clímax llega cuando MacFarlane, enloquecido por la presión, asesina al propio Gray en un arrebato. Sin embargo, al transportar el cadáver en su coche, comienza a sentir que el cuerpo sigue con vida. La visión espectral de Gray lo atormenta hasta que, en un accidente final, ambos quedan destruidos, sellando su destino maldito.


Contexto de producción

  • Inspiración histórica: la película se inspira en los crímenes de Burke y Hare (1828), dos “resurreccionistas” de Edimburgo que asesinaron a más de 15 personas para vender sus cuerpos a la facultad de medicina del Dr. Knox. Stevenson ficcionalizó esos hechos en su relato The Body Snatcher.

  • Val Lewton en RKO: como productor, Lewton revolucionó el terror de los 40 con títulos como Cat People y I Walked with a Zombie. Su estilo apostaba por el terror atmosférico y psicológico frente al efectismo. The Body Snatcher es una de sus cumbres.

  • Robert Wise, director emergente: tras ser montador de Ciudadano Kane para Orson Welles, Wise encontró en Lewton la oportunidad de dirigir. Su talento para el ritmo narrativo y la atmósfera queda patente aquí.

  • El regreso de Karloff y Lugosi: aunque su rivalidad era legendaria, aquí compartieron pantalla por última vez. Karloff brilla con una de sus mejores interpretaciones, mientras que Lugosi tiene una aparición breve pero intensa, en una escena de chantaje que termina en asesinato.

  • Producción económica: como todas las películas de Lewton, se rodó con bajo presupuesto, reutilizando decorados y cuidando cada plano para sugerir más que mostrar.


Estilo visual y narrativo

  • Fotografía expresionista: las calles adoquinadas, los cementerios nocturnos y las habitaciones en penumbra evocan la tradición del terror gótico.

  • Atmósfera psicológica: más que mostrar violencia explícita, la película sugiere. El miedo proviene del chantaje, la culpa y el peso de la conciencia.

  • Duelos interpretativos: gran parte de la tensión se sostiene en los diálogos entre Gray y MacFarlane, cargados de dobles sentidos y amenazas veladas.

  • El espectro de Gray: la aparición final de Karloff como visión espectral anticipa el terror psicológico de The Haunting (1963), también dirigido por Wise.


Temas y simbolismo

  • La ambición y la culpa: MacFarlane representa al hombre que se cree superior a la moral común, pero que termina devorado por sus compromisos con el mal.

  • El cuerpo como mercancía: la película plantea preguntas sobre la ética médica y el límite entre el avance científico y la dignidad humana.

  • La muerte como condena moral: Gray, incluso después de muerto, simboliza la culpa que no se puede enterrar.

  • Clase social y poder: el cochero Gray, humilde pero astuto, domina al prestigioso médico MacFarlane gracias al chantaje, invirtiendo las jerarquías.


Recepción

En su estreno de 1945, The Body Snatcher fue bien recibida como un film de terror elegante y adulto, alejado de los excesos del género. Críticos destacaron la interpretación de Karloff, considerada una de las mejores de su carrera. Lugosi, aunque en un papel menor, tuvo un momento de lucidez que los fans valoraron especialmente.

La película consolidó el prestigio de Val Lewton como productor de terror inteligente y abrió a Robert Wise la puerta a una carrera brillante.

Con el paso del tiempo, ha sido reivindicada como una de las cumbres del terror de la RKO, un clásico imprescindible que combina historia real, literatura y cine gótico en una obra compacta y poderosa.


Legado e influencia

  • La mejor colaboración Karloff-Lewton: entre las tres películas que hicieron juntos (Isle of the Dead, Bedlam y esta), The Body Snatcher es considerada la más lograda.

  • Último encuentro Karloff-Lugosi: aunque breve, marcó la despedida en pantalla de los dos grandes ídolos del terror clásico.

  • Modelo de terror psicológico: su mezcla de atmósfera gótica y dilemas morales influyó en directores posteriores como Roger Corman y Robert Wise en sus trabajos de los años 60.

  • Cine histórico y de terror: junto con Dr. Jekyll and Mr. Hyde y Jack the Ripper, esta película consolidó el interés por el cine de terror ambientado en la medicina victoriana y el Londres/Edimburgo oscuros.


Conclusión

The Body Snatcher (1945) es mucho más que una película de terror gótico: es un estudio sobre la culpa, la ambición y el poder destructivo de la conciencia. Karloff ofrece una de sus mejores interpretaciones, dando vida a un personaje siniestro pero fascinante, mientras Robert Wise demuestra un talento que lo convertiría en uno de los grandes cineastas de Hollywood.

Oscura, elegante y profundamente perturbadora, sigue siendo hoy una obra maestra imprescindible del terror clásico y una de las cumbres del ciclo Lewton en la RKO.


LA PELÍCULA EN IMÁGENES
















Ficha técnica 

Título original: The Body Snatcher
Título en español: El ladrón de cadáveres
Año de estreno: 1945
País: Estados Unidos
Idioma original: Inglés
Duración: 77 minutos
Formato: Blanco y negro, 1.37:1
Clasificación: Apta para adultos en su época

Producción

  • Estudio: RKO Radio Pictures

  • Productor: Val Lewton (maestro del terror psicológico)

  • Presupuesto: ~300.000 dólares

  • Rodaje: Estudios RKO, con decorados reutilizados de otras producciones históricas

Equipo creativo

  • Director: Robert Wise (en su debut en el terror, tras haber sido montador en Ciudadano Kane)

  • Guion: Philip MacDonald y Carlos Keith (seudónimo de Lewton), basado en el relato de Robert Louis Stevenson de 1884

  • Fotografía: Robert De Grasse

  • Montaje: J. R. Whittredge

  • Música: Roy Webb

Reparto principal

  • Boris Karloff – John Gray

  • Henry Daniell – Dr. Wolfe “Toddy” MacFarlane

  • Edith Atwater – Meg Camden

  • Russell Wade – Donald Fettes

  • Bela Lugosi – Joseph

  • Rita Corday – Georgina Marsh

  • Sharyn Moffett – Josephine

Estreno y premios

  • Estreno: 25 de mayo de 1945 (EE. UU.)

  • Premios: no recibió galardones en su estreno, pero es considerado el mejor trabajo de Karloff con Val Lewton y uno de los films de terror más importantes de los años 40.