LA TIENDA DE LOS HORRORES (1986)
Cuando el terror "floreció" en un musical
En 1986, Frank Oz, célebre por su trabajo con los Muppets y por dar vida a personajes como Yoda en Star Wars, sorprendió al mundo del cine con La tienda de los horrores, un híbrido entre comedia negra, terror y musical.
La película trasladaba a la pantalla el exitoso musical de Broadway creado por Howard Ashman y Alan Menken, que a su vez estaba inspirado en la cinta de bajo presupuesto de Roger Corman de 1960.
Con un tono delirante y a la vez oscuro, la historia de Seymour, el tímido florista que descubre una planta carnívora alienígena, se convirtió en un clásico instantáneo de los 80. Su estética retro, sus canciones pegadizas y la inolvidable Audrey II marcaron una época y consolidaron el prestigio de Ashman y Menken, quienes después revolucionarían Disney con La sirenita y La bella y la bestia.
Sinopsis
En un decadente barrio urbano, Seymour Krelborn (Rick Moranis) trabaja en la floristería Mushnik’s, propiedad del avaro Sr. Mushnik (Vincent Gardenia). Seymour está secretamente enamorado de su compañera Audrey (Ellen Greene), una joven dulce pero maltratada por su novio, el sádico dentista Orin (Steve Martin).
Un día, Seymour encuentra una extraña planta de aspecto exótico tras un eclipse solar. Decide bautizarla como Audrey II en honor a su amada. La planta atrae clientes a la tienda, salvándola de la ruina, pero pronto Seymour descubre que su “mascota” solo se alimenta de sangre humana.
Al principio Seymour le da pequeñas dosis de su propia sangre, pero Audrey II crece de forma desmesurada y exige víctimas. La planta no solo habla (con la voz de Levi Stubbs, del grupo The Four Tops), sino que manipula a Seymour con promesas de éxito y amor.
A partir de ahí, Seymour se ve envuelto en una espiral de crímenes, que incluyen la muerte accidental del dentista Orin y el asesinato de Mushnik. Audrey II se convierte en un monstruo gigantesco con ambiciones de conquista mundial.
La película tiene dos finales:
-
En el final estrenado en cines, Seymour derrota a Audrey II electrocutándola y logra casarse con Audrey.
-
En el final original (restaurado en el director’s cut), Audrey II vence, devora a Seymour y Audrey, y su especie conquista el planeta en una espectacular secuencia de efectos visuales que costó más de 5 millones de dólares.
Contexto de producción
-
El musical de Broadway: Ashman y Menken transformaron la película de serie B de Roger Corman en un éxito teatral en 1982, con un tono satírico y canciones inspiradas en el doo-wop de los 60.
-
David Geffen: como productor, fue clave en llevar el musical al cine y fichar a Frank Oz tras valorar a John Landis como director.
-
Ellen Greene: única intérprete que repitió su papel del musical original, lo que dio autenticidad al proyecto.
-
Efectos prácticos: Audrey II fue creada como un gigantesco animatrónico, manipulada por docenas de técnicos. Para simular fluidez, muchas escenas se rodaban a cámara lenta y luego se aceleraban.
-
Steve Martin y Bill Murray: improvisaron gran parte de su hilarante secuencia del dentista y el paciente masoquista.
-
El final alternativo: Frank Oz rodó el final trágico fiel al musical, pero tras pruebas con público resultó rechazado por ser demasiado pesimista. La productora exigió rodar un desenlace feliz. Décadas después, la versión original fue restaurada y editada en Blu-ray.
Estilo visual y narrativo
-
Estética retro: mezcla de cine de serie B de los 50, cultura pop de los 60 y estilización ochentera.
-
Comedia negra: humor macabro en los asesinatos, siempre acompañados de canciones alegres.
-
El musical como parodia: las canciones comentan la acción y refuerzan el tono irónico, destacando temas como Skid Row, Suddenly Seymour o Feed Me (Git It).
-
Audrey II como icono: un villano carismático, mezcla de planta y alienígena, que combina humor y terror con una voz soul inconfundible.
-
La frontera entre lo camp y lo siniestro: la película oscila entre el entretenimiento ligero y el horror existencial de una humanidad devorada por su propia codicia.
Temas y simbolismo
-
Ambición y corrupción: Seymour vende su alma por amor y éxito, encarnando el dilema faústico.
-
Crítica al capitalismo: Audrey II representa el consumo voraz, que exige sacrificios humanos a cambio de prosperidad.
-
El amor ingenuo: Seymour y Audrey son personajes frágiles que buscan escapar de la miseria, pero terminan atrapados en un ciclo destructivo.
-
La cultura del espectáculo: la fama de Seymour surge de un engaño, reflejando el lado oscuro del “sueño americano”.
-
Parodia de la ciencia ficción: homenajea y ridiculiza los monstruos extraterrestres del cine de los 50.
Recepción
En su estreno, La tienda de los horrores obtuvo buenas críticas, destacando sus números musicales, los efectos de Audrey II y la química entre Moranis y Greene.
En taquilla funcionó de manera correcta (39 millones frente a un coste de 25), aunque no fue un gran éxito comercial. Sin embargo, con el tiempo ganó un estatus de película de culto, muy popular en VHS, DVD y en reposiciones televisivas.
La crítica moderna la considera una de las mejores adaptaciones de un musical al cine en los 80, y una obra maestra del “musical de terror”.
Legado e influencia
-
Icono cultural: Audrey II se convirtió en uno de los monstruos más reconocibles de los 80.
-
Premios y nominaciones: 2 nominaciones al Oscar, algo inusual para un musical de terror.
-
Director’s cut: el redescubrimiento del final alternativo en los 2000 generó un nuevo culto alrededor del film.
-
Alan Menken y Howard Ashman: el éxito de este musical fue decisivo para que Disney los contratara, dando lugar a la “renovación dorada” del estudio.
-
Influencia en otros medios: parodiada en Los Simpson, Padre de familia y numerosos shows televisivos; inspiró videojuegos, cómics y obras teatrales.
-
Revalorización del musical de terror: junto a Rocky Horror Picture Show, es el título que definió el subgénero.
Conclusión
La tienda de los horrores (1986) es una joya del cine musical y de terror de los 80.
Con canciones inolvidables, un villano icónico como Audrey II y un tono que combina ternura, sátira y horror, Frank Oz logró crear una obra que trasciende la comedia ligera para convertirse en un clásico de culto.
Más de tres décadas después, sigue siendo una referencia obligada para amantes del cine fantástico, del musical y de la cultura pop, recordándonos con ironía que el éxito siempre tiene un precio… y a veces se paga en sangre.
LA PELÍCULA EN IMÁGENES
Ficha técnica
Título original: Little Shop of Horrors
Título en España: La tienda de los horrores
Año de estreno: 1986
País: Estados Unidos
Idioma original: Inglés
Duración: 94 minutos (versión cine) / 104 minutos (director’s cut con final alternativo)
Formato: Color – 1.85:1 – Dolby Stereo
Clasificación: PG-13 (EE. UU.) / Mayores de 13 en España
Producción
Estudio: The Geffen Company
Productores: David Geffen
Distribuidora: Warner Bros. Pictures
Presupuesto: ~25 millones de dólares
Recaudación: ~39 millones de dólares en todo el mundo
Equipo creativo
Dirección: Frank Oz
Guion: Howard Ashman, basado en su propio musical de Broadway (1982), inspirado a su vez en la película de serie B The Little Shop of Horrors (Roger Corman, 1960).
Fotografía: Robert Paynter
Montaje: John Jympson
Música: Alan Menken (canciones), Howard Ashman (letras)
Diseño de producción: Roy Walker
Efectos especiales: Lyle Conway (animatrónica de Audrey II, supervisada por Jim Henson’s Creature Shop)
Reparto principal
Rick Moranis – Seymour Krelborn
Ellen Greene – Audrey
Vincent Gardenia – Sr. Mushnik
Steve Martin – Orin Scrivello, dentista sádico
Levi Stubbs (voz) – Audrey II
Cameos: Bill Murray, John Candy, James Belushi, Christopher Guest
Estreno y premios
Estreno en EE. UU.: 19 de diciembre de 1986
Estreno en España: 1987
Premios: 2 nominaciones al Oscar (Mejores efectos visuales y Mejor canción original: “Mean Green Mother from Outer Space”), BAFTA a mejores efectos especiales.