EL LEGADO TENEBROSO (1927)
El expresionismo alemán llega a Hollywood
En 1927, Universal Pictures, aún recordada por éxitos como El jorobado de Notre Dame (1923) y El fantasma de la ópera (1925), apostó por una nueva obra con tintes de misterio y terror. La elegida fue la adaptación de la exitosa obra de teatro The Cat and the Canary, dirigida por Paul Leni, cineasta alemán que había trabajado en el expresionismo (Das Wachsfigurenkabinett, 1924).
El resultado fue una película que marcó el inicio del llamado “old dark house genre”: relatos de herencias, mansiones tenebrosas, asesinos enmascarados y familiares enfrentados. Este subgénero sería fundamental en el desarrollo del cine de terror y misterio, influyendo tanto en los clásicos de Universal de los años 30 como en posteriores cintas de William Castle (House on Haunted Hill, 1959).
Sinopsis
En una mansión aislada y decadente, los descendientes del rico Cyrus West se reúnen para la lectura de su testamento, exactamente veinte años después de su muerte. El notario revela que la herencia será para Annabelle West (Laura La Plante), siempre que demuestre estar “cuerda”.
Sin embargo, esa misma noche la mansión es sacudida por misteriosos sucesos: un asesino enmascarado acecha a los herederos, un criminal fugado ronda la zona, y los pasadizos secretos de la casa parecen cobrar vida.
Entre sospechas, desapariciones y crímenes, Annabelle deberá luchar por su herencia y por su propia vida, mientras los familiares —codiciosos y enloquecidos— se convierten en presas del “gato” que caza al “canario”.
Contexto de producción
Paul Leni en Hollywood: contratado por Carl Laemmle tras triunfar en Alemania, fue uno de los introductores del expresionismo en el cine estadounidense.
La obra original: The Cat and the Canary había sido un éxito teatral en Broadway con su mezcla de comedia, suspense y terror.
Universal Pictures: buscaba diversificar su catálogo de terror tras los éxitos de Chaney. Esta película fue concebida más como “thriller de misterio” que como “monster movie”, pero acabó influyendo directamente en el terror gótico de los 30.
Diseño expresionista: la mansión, los juegos de luces y sombras, los encuadres angulares y las puertas chirriantes son herencia del cine alemán (Caligari).
Innovaciones técnicas: Leni usó fundidos, sobreimpresiones y efectos de cámara subjetiva para crear sensación de paranoia.
Estilo visual y narrativo
La mansión como protagonista: corredores oscuros, cortinas movidas por el viento, relojes que marcan la muerte.
El expresionismo alemán en Hollywood: iluminación de alto contraste, planos inclinados, decorados retorcidos.
El asesino enmascarado: antecedente de los “slashers” modernos.
El humor macabro: mezcla de terror y comedia, con personajes exagerados que aligeran la tensión.
El suspense teatral: la herencia y el testamento como motor narrativo, un recurso que se repetiría en infinidad de películas.
Temas y simbolismo
La avaricia familiar: el ansia de riqueza lleva a la paranoia y al crimen.
La cordura y la locura: la herencia depende de la “sanidad mental”, en un juego de sospechas y delirios.
La casa encantada: el espacio físico como representación del inconsciente, heredado del expresionismo.
La máscara: el anonimato del asesino refleja la deshumanización del mal.
El gato y el canario: metáfora de la víctima inocente (canario) frente al depredador (gato).
Recepción
La película fue un gran éxito en 1927, tanto de público como de crítica. Fue alabada por su atmósfera inquietante y su innovación visual.
En Europa, especialmente en Alemania, se celebró como un puente entre el expresionismo y el cine de género norteamericano.
Hoy está considerada un clásico fundamental del cine mudo de terror y del género “old dark house”.
Legado e influencia
Subgénero “old dark house”: inauguró una fórmula repetida en decenas de películas de misterio con mansiones y herencias.
Universal y el terror: fue una de las piedras previas al gran ciclo de monstruos de los años 30.
Remakes posteriores:
1930: versión sonora, dirigida por Paul Leni (pero murió antes de completarla).
1939: The Cat and the Canary (con Bob Hope y Paulette Goddard), más enfocada a la comedia.
1978: The Cat and the Canary, de Radley Metzger, ambientada en Inglaterra.
Influencia visual: inspiró a directores como James Whale (The Old Dark House, 1932) y William Castle.
Revalorización moderna: restaurada por la UCLA y exhibida en festivales de cine mudo, sigue fascinando por su modernidad estética.
Conclusión
The Cat and the Canary (1927) es mucho más que un film mudo de misterio: es la obra que llevó el expresionismo alemán a Hollywood y sentó las bases del cine gótico norteamericano.
Su atmósfera inquietante, su humor macabro y la innovación de Paul Leni la convierten en un clásico que anticipa todo el cine de terror posterior.
Hoy sigue siendo una joya imprescindible, tanto por su importancia histórica como por su capacidad de generar inquietud en el espectador contemporáneo.
LA PELÍCULA EN IMÁGENES
Ficha técnica
Título original: The Cat and the Canary
Título en España: El gato y el canario
Año de estreno: 1927
País: Estados Unidos
Idioma original: Mudo (intertítulos en inglés)
Duración: 82 minutos aprox.
Formato: Blanco y negro – 1.33:1 – 35 mm
Clasificación: Apta para todos los públicos (aunque en su estreno fue anunciada como film de “horror y misterio”).
Producción
Estudio: Universal Pictures
Productor: Carl Laemmle
Distribuidora: Universal Pictures
Presupuesto: moderado para la época, dentro de la línea de “producciones de prestigio” de Universal
Equipo creativo
Dirección: Paul Leni
Guion: Alfred A. Cohn (basado en la obra teatral homónima de John Willard, estrenada en Broadway en 1922)
Fotografía: Gilbert Warrenton
Montaje: Martin G. Cohn
Diseño de producción: Charles D. Hall (que más tarde trabajaría en Frankenstein y Drácula)
Efectos visuales: Paul Leni, integrando técnicas expresionistas
Reparto principal
Laura La Plante – Annabelle West
Creighton Hale – Paul Jones
Forrest Stanley – Charles Wilder
Tully Marshall – Roger Crosby
Martha Mattox – Mammy Pleasant
George Siegmann – El guardián
Lucien Littlefield – Dr. Ira Lazar
Arthur Edmund Carewe – Harry Blythe
Estreno y premios
Estreno en EE. UU.: 9 de septiembre de 1927
Estreno en Europa: 1928 (con gran éxito en Alemania y Reino Unido)
Reconocida como una de las películas mudas más influyentes en el género de misterio y terror.