LA MOMIA (1959)

Hammer resucita la maldición egipcia

Tras el éxito de La maldición de Frankenstein (1957) y Drácula (1958), la Hammer Film Productions buscaba consolidar su fórmula: reinterpretar los clásicos de Universal con un estilo más colorista, violento y sensual.

En 1959 llegó el turno de La momia, que no se limitaba a rehacer el film de 1932 con Boris Karloff, sino que tomaba elementos de varias películas de la Universal sobre momias para crear un relato propio.

Con Peter Cushing como héroe racional y Christopher Lee en uno de sus papeles más icónicos, la película ofrecía un espectáculo de terror gótico con atmósfera exótica, violencia explícita y un trasfondo trágico, marcando un nuevo estándar en el mito de la momia.


Sinopsis 

En 1895, los arqueólogos británicos John Banning (Peter Cushing), su padre Stephen y su tío Joseph descubren la tumba de la princesa egipcia Ananka. Sin embargo, profanar la tumba conlleva una terrible maldición: el sacerdote Kharis, enterrado vivo siglos atrás por intentar resucitarla, volverá a la vida para vengar la ofensa.

Tres años después, en Inglaterra, el sumo sacerdote Mehemet Akir traslada a Kharis (Christopher Lee) y lo resucita mediante antiguos conjuros. La momia, implacable y silenciosa, comienza a asesinar a los responsables de la profanación.

John Banning, tras sobrevivir a varios ataques, descubre que su esposa Isobel (Yvonne Furneaux) es idéntica a la princesa Ananka. Esa semejanza despierta la humanidad que queda en Kharis, quien se debate entre cumplir la venganza y sucumbir a su amor perdido.

En un clímax dramático, Kharis secuestra a Isobel, pero finalmente es abatido por la policía y se hunde en los pantanos, regresando a la eternidad.


Contexto de producción

  • Universal y Hammer: Universal otorgó a Hammer los derechos de sus monstruos clásicos. Esto permitió que La momia incluyera referencias a varias películas del ciclo original.

  • Rodaje rápido y económico: como era habitual en Hammer, se filmó en apenas seis semanas, en los estudios Bray y en exteriores de Buckinghamshire.

  • Jack Asher y el color: la fotografía de Asher explotaba los contrastes del Eastmancolor, dotando a la momia de una presencia más impactante.

  • Christopher Lee como Kharis: aunque Lee ya era estrella tras Drácula, aquí ofreció una interpretación física extrema: rodó varias escenas con lesiones reales en las rodillas, hombros y espalda debido al peso del maquillaje y las caídas.

  • Peter Cushing: con su habitual elegancia, encarnó a un héroe cerebral y obstinado, contrapunto perfecto al monstruo trágico de Lee.

  • Jimmy Sangster: su guion remezclaba ideas de The Mummy’s Hand (1940) y The Mummy’s Tomb (1942), además de elementos románticos añadidos.


Estilo visual y narrativo

  • Terror gótico en color: Hammer potenció los escenarios exóticos y pantanosos con decorados lujosos y uso expresivo del color.

  • Violencia explícita: para la época, la película mostraba escenas impactantes: estrangulamientos, asesinatos a cámara lenta, y la fuerza bruta de Kharis.

  • Erotismo sugerido: la relación entre Kharis y la “resucitada” Isobel aportaba un componente sensual más marcado que en las versiones clásicas.

  • Iconografía de la Hammer: interiores teatrales, atmósfera opresiva y una fotografía que intensificaba lo sobrenatural.

  • Partitura de Reizenstein: una música grandilocuente y amenazante que refuerza tanto la acción como el pathos de la criatura.


Temas y simbolismo

  • La maldición colonial: refleja el temor a que Occidente pague las consecuencias de expoliar civilizaciones antiguas.

  • El amor eterno y la reencarnación: Kharis encarna la tragedia de un amor perdido que traspasa siglos, en paralelo a Drácula de la Hammer.

  • El monstruo trágico: como Frankenstein o el vampiro, la momia de Lee es a la vez aterradora y víctima de su destino.

  • El choque entre ciencia y superstición: Banning representa la razón occidental frente a lo sobrenatural que escapa a toda lógica.


Recepción

La película fue un gran éxito comercial, especialmente en el extranjero, consolidando la reputación internacional de la Hammer.

En crítica, fue recibida con entusiasmo desigual: algunos alabaron su atmósfera y violencia innovadora, mientras que otros la consideraron un exceso melodramático. Sin embargo, con el tiempo, ha ganado reconocimiento como uno de los títulos fundamentales de la Hammer.

En España se estrenó con retraso y sufrió cortes de censura debido a la violencia y el subtexto erótico, aunque fue igualmente exitosa en el circuito de reestrenos de terror.


Legado e influencia

  • Saga Hammer: generó tres secuelas: The Curse of the Mummy’s Tomb (1964), The Mummy’s Shroud (1967) y Blood from the Mummy’s Tomb (1971). Ninguna alcanzó la fuerza del original.

  • Christopher Lee y Peter Cushing: esta película consolidó la pareja como el dúo más icónico del terror gótico británico.

  • Revalorización crítica: hoy se considera la mejor película de momias después de la de Karloff en 1932.

  • Influencia en el cine posterior: inspiró tanto a la reinvención pulp de los años 70 como a homenajes posteriores, incluido el revival hollywoodense de los 90 (The Mummy de 1999).

  • Estética Hammer: se convirtió en referente para la iconografía de momias en cómics, pósters y cultura pop.


Conclusión

La momia (1959) de Terence Fisher no solo reimaginó el mito egipcio, sino que lo convirtió en un espectáculo gótico, violento y apasionado, marcado por la impronta Hammer.

Con la dupla Cushing–Lee en estado de gracia, un guion que mezcla terror y romance trágico, y una puesta en escena lujosa pese a la modestia de medios, la película se mantiene como la versión definitiva de la momia en el cine británico.

Más de sesenta años después, sigue siendo un clásico imprescindible del terror gótico y una muestra perfecta de por qué la Hammer transformó para siempre el panorama del cine fantástico.


LA PELÍCULA EN IMÁGENES
























Ficha técnica 

Título originalThe Mummy
Título en EspañaLa momia
Año de estreno: 1959
País: Reino Unido
Idioma original: Inglés
Duración: 88 minutos
Formato: Color – Eastmancolor – 1.66:1
Clasificación: X (Mayores en el Reino Unido de 1959); en España, calificada para mayores de 18 años.

Producción

  • Estudio: Hammer Film Productions

  • Productor: Michael Carreras, Anthony Nelson Keys

  • Distribuidora: Universal International (EE. UU.), Rank Film Distributors (Reino Unido)

  • Presupuesto: aproximado de 125.000 libras esterlinas

  • Recaudación: gran éxito internacional, consolidando la asociación Hammer–Universal.

Equipo creativo

  • Dirección: Terence Fisher

  • Guion: Jimmy Sangster (inspirado libremente en The Mummy de 1932 y en sus secuelas The Mummy’s Hand y The Mummy’s Tomb)

  • Fotografía: Jack Asher

  • Montaje: Alfred Cox

  • Música: Franz Reizenstein

  • Dirección artística: Bernard Robinson (escenografía)

Reparto principal

  • Peter Cushing – Dr. John Banning

  • Christopher Lee – Kharis, la momia

  • Yvonne Furneaux – Isobel Banning / Princesa Ananka

  • George Pastell – Mehemet Akir

  • Eddie Byrne – Inspector Mulrooney

  • Michael Ripper – Pat

  • Felix Aylmer – Stephen Banning

Estreno y premios

  • Estreno en Reino Unido: 25 de septiembre de 1959

  • Estreno en EE. UU.: 1959, bajo la distribución de Universal

  • Estreno en España: principios de los años 60, con cortes por censura

  • Premios: no recibió galardones importantes, pero se convirtió en un éxito de taquilla y pieza clave del ciclo Hammer.