EL LOBO HUMANO (1935)
El primer aullido del licántropo en Universal
Aunque El hombre lobo (1941) con Lon Chaney Jr. suele ser considerada la película definitiva sobre licántropos en la Universal, seis años antes el estudio ya había probado suerte con El lobo humano. Fue la primera película sonora de Hollywood dedicada íntegramente a un hombre lobo, adelantándose a un mito que no se consolidaría hasta los años 40.
La cinta, protagonizada por Henry Hull, introdujo algunos de los elementos que luego se volverían clásicos: el científico maldito, la transmisión de la licantropía por mordisco, la tensión entre el deber científico y el instinto animal, y el dilema moral de un hombre que se convierte en bestia.
Aunque en su estreno no alcanzó la repercusión de Drácula o Frankenstein, hoy se le reconoce su importancia histórica como precursora del mito moderno del hombre lobo en el cine.
Sinopsis
El botánico Dr. Wilfred Glendon (Henry Hull) viaja al Tíbet en busca de una rara flor, la mariphasa lupina lumina, que florece solo bajo la luz de la luna. Durante su expedición, es atacado y mordido por una extraña criatura lupina.
De regreso a Londres, Glendon comienza a notar síntomas extraños: se transforma en hombre lobo bajo la influencia de la luna llena. Al mismo tiempo, conoce al misterioso Dr. Yogami (Warner Oland), quien le revela que también es un hombre lobo y que la flor que ambos buscaban es el único antídoto capaz de detener la transformación.
Glendon, dividido entre su labor científica y sus impulsos bestiales, empieza a transformarse en asesino nocturno. La tragedia culmina cuando, en una de sus metamorfosis, ataca a su propia esposa Lisa (Valerie Hobson), aunque logra contenerse lo suficiente como para no matarla.
En el clímax, Glendon es abatido, muriendo en su forma humana, consciente de su destino maldito.
Contexto y producción
Universal y el terror de los años 30
Tras el éxito de Drácula (1931) y Frankenstein (1931), Universal buscaba nuevos monstruos. El mito del hombre lobo aún no estaba consolidado en el cine, y Werewolf of London fue un primer intento de explotarlo.
El maquillaje de Jack Pierce
El legendario Jack Pierce creó un maquillaje complejo para Henry Hull, precursor del que perfeccionaría con Lon Chaney Jr. en 1941. Hull, sin embargo, se negó a llevar un maquillaje tan extremo que ocultara sus facciones, por lo que el resultado fue más sutil y menos impactante que el famoso diseño posterior.
Influencias orientales y góticas
El guion mezcla exotismo oriental (el Tíbet y su flora fantástica) con el Londres neblinoso, escenario habitual del terror gótico.
Estilo visual y narrativo
-
Atmósfera londinense: nieblas, calles nocturnas y laboratorios oscuros.
-
Ciencia y superstición: el botánico científico confronta un mito ancestral.
-
Transformaciones sobrias: las metamorfosis eran logradas con fundidos encadenados y trucajes de maquillaje.
-
Tono melodramático: el dilema moral del protagonista predomina sobre el terror puro.
Personajes y actuaciones
-
Dr. Wilfred Glendon (Henry Hull): hombre de ciencia atrapado por la maldición, interpretado con contención dramática.
-
Dr. Yogami (Warner Oland): figura misteriosa, mitad científico, mitad hechicero, que advierte a Glendon de su destino.
-
Lisa Glendon (Valerie Hobson): esposa leal pero víctima del distanciamiento causado por la maldición.
-
Paul Ames (Lester Matthews): antiguo pretendiente de Lisa, que refuerza el triángulo amoroso.
-
Ettie Coombes (Spring Byington): personaje cómico que aporta alivio frente al tono trágico.
Temas y simbolismo
-
El hombre contra su propia naturaleza: metáfora del instinto animal reprimido por la civilización.
-
La maldición heredada: la licantropía como enfermedad transmitida y sin cura definitiva.
-
Ciencia vs. superstición: el científico se ve atrapado en un mito que no puede controlar.
-
Dualidad moral: el protagonista es a la vez víctima y verdugo.
-
El extranjero y lo exótico: el viaje al Tíbet refleja el interés de la época por los misterios orientales como origen de lo sobrenatural.
Recepción y censura
En su estreno fue un éxito modesto. No alcanzó el impacto cultural de Drácula o Frankenstein, ni logró crear un monstruo icónico inmediato, pero cimentó las bases para el futuro del género licántropo.
Algunos críticos de la época consideraron la película demasiado melodramática, pero el público respondió bien al exotismo y a la atmósfera de misterio.
Legado e influencia
-
Primera película sonora de Hollywood dedicada al mito del hombre lobo.
-
Influenció directamente The Wolf Man (1941), donde Universal perfeccionó el mito y el maquillaje.
-
Revalorizada en décadas posteriores como un eslabón clave del terror clásico.
-
Hoy es vista como una curiosidad histórica, menos potente que el film de 1941, pero igualmente fundamental.
El lobo humano (1935) es una película pionera, precursora del mito cinematográfico del hombre lobo. Aunque eclipsada por The Wolf Man de 1941, introdujo gran parte de los elementos que definirían al personaje: la transmisión por mordida, la maldición de la luna y el dilema trágico de un hombre dividido entre la razón y el instinto animal.
Con su atmósfera londinense, la elegancia de Henry Hull y el maquillaje primitivo de Jack Pierce, el film ocupa un lugar fundamental en la historia del género fantástico.
LA PELÍCULA EN IMÁGENES
Ficha técnica
Título original: Werewolf of London
Título en español: El lobo humano
Año de estreno: 1935
País: Estados Unidos
Idioma original: Inglés
Duración: 75 minutos
Formato: Blanco y negro, 35 mm, 1.37:1
Clasificación: Apta para adultos en su época
Producción
-
Estudio: Universal Pictures
-
Productor: Stanley Bergerman
-
Presupuesto: aprox. 195.000 dólares
-
Recaudación: 563.000 dólares en taquilla (beneficio modesto, pero éxito relativo)
Equipo creativo
-
Director: Stuart Walker
-
Guion: John Colton, basado en una historia de Robert Harris
-
Fotografía: Charles J. Stumar
-
Montaje: Russell F. Schoengarth
-
Música: Karl Hajos (fragmentos musicales)
-
Efectos de maquillaje: Jack Pierce (el mítico creador del Frankenstein y del futuro hombre lobo)
Reparto principal
-
Henry Hull – Dr. Wilfred Glendon
-
Warner Oland – Dr. Yogami
-
Valerie Hobson – Lisa Glendon
-
Lester Matthews – Paul Ames
-
Spring Byington – Ettie Coombes
-
Lawrence Grant – Sir Thomas
Estreno y premios
-
Estreno: 13 de mayo de 1935 en Estados Unidos
-
Premios: Ninguno en su época, aunque con el tiempo ha sido reconocida como pionera dentro del cine licántropo.