CARRIE (1976)
Si supieran el poder que tiene
Carrie es una de las películas más emblemáticas del cine de terror de los años setenta. Estrenada en 1976 en Estados Unidos y basada en la primera novela publicada de Stephen King, supuso no solo la consagración de su director, Brian De Palma, sino también el inicio de la carrera cinematográfica de King como fuente inagotable de adaptaciones.
La cinta impactó tanto al público como a la crítica por su mezcla de drama adolescente, violencia psicológica y elementos sobrenaturales. Convirtió a Sissy Spacek en una estrella y marcó a toda una generación de espectadores. En España llegó en 1977, y su estreno coincidió con un contexto social convulso, lo que acentuó aún más su impacto.
SINOPSIS
Carrie White (Sissy Spacek) es una adolescente tímida y marginada que vive bajo la opresiva tutela de su madre Margaret (Piper Laurie), una fanática religiosa que considera el pecado en cada gesto cotidiano.
En el instituto, Carrie es víctima constante de humillaciones. La secuencia inicial, donde sufre la primera menstruación en las duchas del gimnasio y es ridiculizada por sus compañeras, establece el tono de represión y crueldad que atraviesa todo el relato.
Lo que nadie sabe es que Carrie posee poderes telequinéticos. Al principio se manifiestan en pequeños incidentes, pero poco a poco la joven descubre que puede controlar objetos con la mente.
Una de sus compañeras, Sue Snell (Amy Irving), arrepentida por haberla maltratado, convence a su novio Tommy Ross (William Katt) para que invite a Carrie al baile de graduación. Aunque la propuesta nace de buenas intenciones, otra alumna, Chris Hargensen (Nancy Allen), busca vengarse de Carrie con la complicidad de su novio Billy Nolan (John Travolta en uno de sus primeros papeles).
La noche del baile, Carrie vive su primer momento de felicidad: baila con Tommy, es elegida reina de la fiesta y parece por fin integrada. Pero la humillación llega en forma de una cubeta llena de sangre de cerdo, que Chris y Billy dejan caer sobre ella.
La vergüenza y el trauma desencadenan su furia: Carrie desata su poder telequinético sobre el gimnasio, provocando un incendio mortal y la masacre de sus compañeros. Al regresar a casa, su madre intenta asesinarla creyendo que está poseída por el demonio. Carrie la mata en defensa propia, pero herida y rota, muere en el derrumbe de su propia casa.
La película cierra con una de las escenas más recordadas del cine de terror: Sue Snell tiene una pesadilla en la que la mano ensangrentada de Carrie emerge de la tierra, provocando un susto brutal que se convirtió en modelo para los finales de terror sorpresa.
Un cuento de horror adolescente
A diferencia de otras películas de terror de la época, Carrie se construye como un drama adolescente con tintes trágicos. Su núcleo es la opresión: la de una madre fanática, la de una sociedad escolar cruel y la de una protagonista incapaz de encajar. El elemento sobrenatural (la telequinesis) funciona como metáfora del despertar sexual y emocional de Carrie.
Dirección de Brian De Palma
De Palma despliega un arsenal estilístico que marca la diferencia:
-
Uso de cámara lenta para enfatizar la humillación en las duchas y el clímax en el baile.
-
Planos divididos (split screen) en la escena de la masacre.
-
Un montaje rítmico que combina lirismo con violencia brutal.
Interpretaciones
-
Sissy Spacek construye un personaje inolvidable: mezcla de fragilidad, inocencia y terror. Su mirada perdida y su transformación en el clímax son ya iconos del género.
-
Piper Laurie dota a la madre de un histrionismo perturbador, entre la locura y el fanatismo.
-
El resto del reparto, con jóvenes actores que luego serían famosos (Nancy Allen, John Travolta, Amy Irving), aportan frescura y autenticidad.
Temáticas
-
Represión religiosa y sexual: la madre de Carrie representa el fundamentalismo destructivo.
-
Crueldad social: el instituto es un microcosmos de humillación y bullying.
-
Despertar femenino: el poder de Carrie surge ligado a la menstruación y a la madurez, lo que da al relato un subtexto feminista y de empoderamiento trágico.
CURIOSIDADES
-
Stephen King apenas recibió 2.500 dólares por los derechos de la novela, que había sido rechazada por varias editoriales antes de publicarse.
-
Sissy Spacek consiguió el papel tras insistir a De Palma, quien al principio no la veía como protagonista. Ella misma se preparó para el rodaje durmiendo en la ropa ensangrentada del clímax para mantener el realismo.
-
Piper Laurie pensó que el guion era una comedia negra; al ver el resultado final quedó impresionada por su tono.
-
La escena de la ducha inicial generó controversia por su erotismo y crudeza.
-
El final con la mano de Carrie fue idea de De Palma y se convirtió en uno de los sustos más célebres del cine.
-
Fue una de las primeras películas de John Travolta, quien rodaría Fiebre del sábado noche poco después.
CRÍTICAS DE LA ÉPOCA
La crítica recibió Carrie con entusiasmo. Variety la calificó de “uno de los mejores filmes de terror jamás rodados”, mientras que Roger Ebert destacó la interpretación de Spacek como “devastadora y conmovedora”. Pauline Kael subrayó la combinación de lirismo y violencia de De Palma, aunque la acusó de “excesiva”.
En España, las reseñas oscilaron entre el reconocimiento a su calidad y la polémica por su crudeza. Revistas como Fotogramas y Dirigido por la situaron como ejemplo de la renovación del terror americano, mientras que sectores más conservadores criticaron su erotismo y violencia.
ESTRENO EN ESPAÑA
La película se estrenó en nuestro país con enorme expectación, en un momento en que el cine de terror estadounidense estaba en auge gracias al reciente éxito de El Exorcista.
En Barcelona y Madrid, se proyectó en salas de primera categoría, generando colas y debate. El público joven la abrazó con entusiasmo, mientras que parte de la crítica española la consideró un reflejo de los nuevos tiempos, donde el cine de género podía abordar temas sociales y psicológicos.
Su llegada coincidió con el inicio de la transición política, lo que facilitó que se estrenara sin los recortes que hubieran sido habituales unos años antes.
RECEPCIÓN E IMPACTO
-
Premios: Fue nominada a dos Óscar (Mejor Actriz para Sissy Spacek y Mejor Actriz de Reparto para Piper Laurie), algo excepcional para una película de terror.
-
Taquilla: Recaudó más de 30 millones de dólares en EE.UU., multiplicando por veinte su presupuesto.
-
Influencia: Su clímax sangriento influyó en incontables películas posteriores, y consolidó a De Palma como maestro del suspense visual.
-
Legado: Se realizaron secuelas, remakes y adaptaciones teatrales, aunque ninguna alcanzó la fuerza del original.
Carrie es mucho más que una historia de terror: es una tragedia contemporánea que mezcla drama adolescente, crítica social y elementos sobrenaturales. La película mostró que el horror podía tener un trasfondo emocional y psicológico tan potente como cualquier drama.
Su estreno en España en 1977 marcó a toda una generación de espectadores que, al igual que con El Exorcista, encontraron en ella un espejo de miedos colectivos: la opresión familiar, la crueldad social y el despertar de una nueva mujer en un mundo hostil.
Con el paso de los años, Carrie sigue siendo uno de los grandes clásicos del terror, un relato perturbador y poético que demuestra la capacidad del género para emocionar, aterrorizar y hacer reflexionar.
LA PELÍCULA EN IMÁGENES
FICHA TÉCNICA
Título original: Carrie
Título en España: Carrie
Año de producción: 1976
País: Estados Unidos
Duración: 98 min.
Género: Terror sobrenatural / drama adolescente
Idioma original: Inglés
Clasificación (EE. UU.): R
Créditos principales
-
Dirección: Brian De Palma.
-
Guion: Lawrence D. Cohen, basado en la novela de Stephen King (1974).
-
Producción: Paul Monash (producción).
-
Dirección de fotografía: Mario Tosi (inicialmente Isidore Mankofsky, sustituido durante el rodaje).
-
Montaje: Paul Hirsch.
-
Música: Pino Donaggio.
-
Dirección artística / Diseño de producción: Jack Fisk y William J. (Bill) Kenney.
-
Vestuario: Rosanna Norton.
-
Maquillaje: Wesley Dawn.
-
Efectos especiales (supervisión): Gregory M. Auer; asistente: Ken(neth) Pepiot.
-
Sonido: Bert Hallberg (sound mixer); remezcla / regrabad.: Trans-Audio, Inc. (créditos AFI).
-
Dirección de casting: Harriet B. Helberg.
Compañías
-
Productora: Red Bank Films.
-
Distribución en EE. UU.: United Artists.
Reparto principal
-
Carrie White — Sissy Spacek
-
Margaret White — Piper Laurie
-
Sue Snell — Amy Irving
-
Tommy Ross — William Katt
-
Chris Hargensen — Nancy Allen
-
Billy Nolan — John Travolta
-
Miss (Srta.) Collins — Betty Buckley
-
Norma Watson — P. J. Soles
-
Director Morton — Stefan Gierasch
-
Sr. Fromm — Sydney Lassick
-
Sra. Snell — Priscilla Pointer
Canciones destacadas
-
“I Never Dreamed Someone Like You Could Love Someone Like Me” – música de Pino Donaggio; letra de Merrit Malloy; voz: Katie Irving.
-
“Born to Have It All” – música de Pino Donaggio; letra de Merrit Malloy; voz: Katie Irving.
Especificaciones técnicas
-
Formato de rodaje: 35 mm (spherical)
-
Cámaras / ópticas: Panavision Panaflex; uso extensivo de split-diopter (dioptrios partidos).
-
Relación de aspecto (exhibición): 1.85:1
-
Color: DeLuxe (laboratorio)
-
Mezcla de sonido (estreno): Mono (reediciones con Dolby Digital).
Rodaje
-
Fechas: comenzó el 1 de marzo de 1976 (EE. UU.).
-
Localizaciones: área de Los Ángeles (California); exterior de la casa de los White en Santa Paula (CA).
Presupuesto y taquilla
-
Presupuesto estimado: 1,8 M$
-
Recaudación (EE. UU.): 33,8 M$ (éxito rotundo).
Estrenos
-
EE. UU.: 3 y 16 de noviembre de 1976 (limitado / general).
-
España: 21–22 de septiembre de 1977