LA TERNURA DE LOS LOBOS (1973)
El monstruo humano del Nuevo Cine Alemán
En 1973, en pleno auge del Nuevo Cine Alemán, el director Ulli Lommel estrenaba Die Zärtlichkeit der Wölfe (La ternura de los lobos), una de las películas más perturbadoras y radicales de la cinematografía alemana de la época. Producida por Rainer Werner Fassbinder y con un guion y protagonismo de Kurt Raab, el film recuperaba la figura de Fritz Haarmann, asesino en serie que en la Alemania de posguerra de los años veinte se ganó el apodo de el vampiro de Hannover por sus crímenes de canibalismo y asesinato de jóvenes marginados.
Lejos de los monstruos fantásticos tradicionales —vampiros, hombres lobo, criaturas sobrenaturales—, La ternura de los lobos se adentra en el territorio del monstruo humano, mostrando cómo la sociedad alemana, empobrecida y devastada tras la Primera Guerra Mundial, se convirtió en caldo de cultivo para horrores reales. Con un tono frío, estilizado y distante, el film explora la figura de Haarmann como un depredador carismático, protegido por la indiferencia y la miseria de su entorno, y convierte sus crímenes en metáfora del mal latente en la historia alemana del siglo XX.
En el marco de un blog de monstruos, la película es fundamental porque demuestra que el monstruo no siempre necesita colmillos o transformaciones: basta con el rostro humano y con un contexto histórico que le permita prosperar.
Argumento
La historia transcurre en la Alemania de los años veinte, un país sumido en la pobreza y la desesperanza. En ese contexto aparece Fritz Haarmann (Kurt Raab), un hombre aparentemente encantador, con contactos en la policía y fama de informante, que utiliza su posición para atraer a jóvenes vagabundos, a menudo homosexuales, a su apartamento.
Una vez allí, Haarmann los seduce, los asesina estrangulándolos o mordiéndoles el cuello, y despieza sus cuerpos. Parte de la carne es consumida por él y parte vendida en el mercado negro como si fuera carne de cerdo. Sus vecinos, aunque sospechan, se benefician de este suministro y miran hacia otro lado.
La película muestra, de manera seca y sin adornos, una serie de encuentros entre Haarmann y sus víctimas, alternando momentos de ternura, seducción y violencia. El retrato es inquietante porque nunca convierte al asesino en caricatura: lo presenta como alguien patético y monstruoso a la vez, un hombre atrapado entre la marginalidad y el deseo, que encuentra en la violencia su único poder.
El final, inevitable, llega con su captura. Pero la condena de Haarmann no borra la sensación de que el verdadero monstruo es la sociedad que lo permitió y lo ocultó: una Alemania en crisis que pronto caminaría hacia horrores aún mayores.
Producción y rodaje
-
Director: Ulli Lommel, figura del Nuevo Cine Alemán que más tarde trabajaría en EE.UU. en el campo del terror y el exploitation.
-
Guion: escrito por Kurt Raab, quien también interpreta al protagonista.
-
Producción: Rainer Werner Fassbinder, figura central del cine alemán de los 70, cuya compañía apoyó la película como parte de su visión de un cine crítico y radical.
-
Rodaje: se realizó en escenarios cerrados y austeros, con decorados minimalistas que evocan tanto la posguerra como un espacio teatral.
-
Estética: deliberadamente artificial, evitando el naturalismo para reforzar el carácter simbólico de la narración.
Estilo visual y atmósfera
-
Minimalismo expresionista: decorados sobrios, casi teatrales, que remiten al expresionismo alemán de M (1931) o El gabinete del doctor Caligari.
-
Frialdad estética: colores apagados y planos largos que generan incomodidad.
-
Distanciamiento brechtiano: típico del cine de Fassbinder, la narración evita la empatía directa para obligar al espectador a observar con mirada crítica.
-
Violencia sugerida: los crímenes rara vez se muestran con detalle gore; el horror se transmite por insinuación, por atmósfera.
-
Erotismo malsano: las escenas de seducción son ambiguas, oscilando entre lo íntimo y lo amenazante.
Personajes y actuaciones
-
Fritz Haarmann (Kurt Raab): protagonista absoluto. Raab crea un personaje perturbador, mezcla de ternura y monstruosidad. No es un villano de opereta, sino un hombre real, débil, grotesco y aterrador.
-
Amigos y vecinos: personajes secundarios que orbitan alrededor de Haarmann, muchos conscientes de sus actividades, pero callados por interés propio.
-
Las víctimas: jóvenes marginales, sin voz propia, que representan la fragilidad de los desposeídos en una sociedad quebrada.
Temas y simbolismo
-
El monstruo humano: Haarmann encarna el mal real, sin necesidad de elementos sobrenaturales.
-
La sociedad cómplice: los vecinos que consumen carne humana sin preguntar simbolizan la indiferencia social ante el horror.
-
Erotismo y violencia: la relación de Haarmann con sus víctimas mezcla atracción y destrucción.
-
La historia alemana: el film es una metáfora del mal latente en la sociedad alemana de entreguerras, preludio del nazismo.
-
El vampiro sin capa: Haarmann mata mordiendo el cuello de sus víctimas, lo que lo acerca irónicamente a Drácula, aunque sin la elegancia del mito.
Recepción crítica
En su estreno, la película fue recibida con incomodidad:
-
Parte de la crítica la acusó de morbosa y sensacionalista.
-
Otros la vieron como un experimento radical y necesario dentro del Nuevo Cine Alemán.
-
El público general reaccionó con rechazo: la frialdad y crudeza del tema resultaban difíciles de digerir.
Con el tiempo, La ternura de los lobos fue reivindicada como obra de culto, valorada por su valentía formal y por su capacidad de retratar el mal humano sin concesiones. Hoy se la considera un título imprescindible dentro del cine de terror europeo de los 70, aunque se mueve en la frontera entre el true crime y el horror simbólico.
Legado e influencia
-
Conexión con el expresionismo: hereda la tradición de M (1931), retratando al asesino como monstruo humano dentro de un contexto social.
-
Nuevo Cine Alemán: representa la voluntad de esta corriente de explorar los fantasmas históricos de Alemania.
-
Influencia en el cine de asesinos en serie: anticipa tratamientos posteriores más estilizados, como Henry: retrato de un asesino (1986).
-
El monstruo como espejo histórico: demuestra que el cine de monstruos no se limita a lo fantástico: también puede mostrar al depredador humano.
Curiosidades
-
Fritz Haarmann fue ejecutado en 1925 tras confesar al menos 24 asesinatos.
-
El apodo de “vampiro de Hannover” procede de su costumbre de morder el cuello de las víctimas.
-
La producción contó con pocos recursos y se rodó en apenas semanas, pero Fassbinder respaldó el proyecto por su valor artístico.
-
El título, Die Zärtlichkeit der Wölfe (La ternura de los lobos), alude irónicamente a la mezcla de cariño y violencia en la conducta de Haarmann.
Conclusión
La ternura de los lobos es un ejemplo perfecto de cómo el cine del siglo XX exploró al monstruo más temible de todos: el ser humano. Ulli Lommel, con el apoyo de Fassbinder, convirtió el caso real de Fritz Haarmann en una parábola perturbadora sobre la violencia, la indiferencia social y la fragilidad de los marginados.
Lejos del gótico clásico, el film bebe del expresionismo y del distanciamiento brechtiano para construir un horror frío, sin adornos, donde la monstruosidad se revela como parte inseparable de la condición humana y del contexto histórico.
Si el ciclo Universal nos mostró monstruos de celuloide y Paul Naschy encarnó la mitología del hombre lobo, La ternura de los lobos nos recuerda que no hacen falta colmillos ni transformaciones: basta con el hambre, la soledad y la crueldad de un hombre corriente. En la Alemania de posguerra, el lobo no aullaba en los bosques: caminaba entre los hombres con rostro humano y sonrisa de depredador.
LA PELÍCULA EN IMÁGENES
Ficha técnica
-
Título en español: La ternura de los lobos
-
Título original: Die Zärtlichkeit der Wölfe
-
Año de estreno: 1973
-
País: Alemania Occidental
-
Director: Ulli Lommel
-
Guion: Kurt Raab, inspirado en los crímenes de Fritz Haarmann
-
Fotografía: Jürgen Jürges
-
Música: Rainer Werner Fassbinder, Peer Raben
-
Duración: 82 min
-
Producción: Tango Film / Fassbinder Filmproduktion
-
Reparto principal:
-
Kurt Raab (Fritz Haarmann)
-
Jeff Roden
-
Margit Carstensen
-
Ingrid Caven
-
Rainer Werner Fassbinder (pequeño papel secundario)
-