EL ABOMINABLE DR. PHIBES
Venganza, arte macabro y el triunfo de Vincent Price
A comienzos de los años 70, cuando el terror gótico clásico de la Hammer entraba en decadencia, surgió una producción británica inesperada que combinó terror, humor negro y un deslumbrante sentido visual: El abominable Dr. Phibes.
El film convirtió a Vincent Price en icono absoluto del cine de terror camp y barroco, gracias a su interpretación de un médico y organista que, tras un accidente y la muerte de su esposa, se convierte en un vengador obsesionado. Sus crímenes, inspirados en las diez plagas bíblicas de Egipto, son ejecutados con una creatividad macabra que mezcla lo grotesco con lo estético.
Dirigida por Robert Fuest, con un estilo cercano al art déco y al surrealismo, la película es tanto una pieza de terror como una sátira sofisticada. Aunque fue recibida con perplejidad en su estreno, pronto fue reivindicada como una joya de culto, que dio pie a una secuela y consolidó a Price como maestro del terror elegante.
Sinopsis detallada
El doctor Anton Phibes (Vincent Price), brillante cirujano, organista y experto en música, sufre un terrible accidente de coche cuando se dirigía a visitar a su esposa enferma. Ella muere en la mesa de operaciones y Phibes, desfigurado, es dado por muerto.
En realidad sobrevive, pero queda mudo y deforme. Vive oculto en una mansión subterránea de inspiración art déco, acompañado por la misteriosa y silenciosa Vulnavia (Virginia North). Desde allí planifica una venganza meticulosa contra los médicos que intentaron operar a su esposa, a quienes culpa de su muerte.
Inspirándose en las Diez Plagas de Egipto del Antiguo Testamento, Phibes idea muertes espectaculares y macabras:
-
Murciélagos que devoran a un médico mientras duerme.
-
Ranas mecánicas que asfixian en un baile de máscaras.
-
Una nube de langostas que devora el rostro de una enfermera.
-
Ratas que atacan a un piloto en pleno vuelo.
-
Una lluvia de hielo que congela a otro médico.
La policía, encabezada por el Inspector Trout (Peter Jeffrey), sigue la pista de los crímenes, pero siempre llega tarde. El último en la lista es el Dr. Vesalius (Joseph Cotten), líder del equipo médico que operó a la esposa de Phibes.
En un clímax cargado de tensión, Phibes secuestra al hijo de Vesalius y lo coloca bajo una máquina que liberará ácido corrosivo en cuestión de minutos. Para salvarlo, Vesalius debe realizar una cirugía a corazón abierto en tiempo récord, siguiendo la misma lógica que condenó a la esposa de Phibes.
Finalmente, Vesalius consigue salvar a su hijo, pero Phibes, satisfecho con su venganza incompleta, se encierra en un sarcófago donde se embalsama vivo, al lado del cuerpo preservado de su esposa. La película concluye con un extraño himno triunfal, entre lo macabro y lo poético.
Contexto y producción
-
Renovación del terror británico: a principios de los 70, la Hammer Films comenzaba a perder fuerza y el público buscaba nuevas fórmulas. La American International Pictures, que ya había producido los ciclos de Poe con Vincent Price en los 60, financió Dr. Phibes para recuperar ese éxito.
-
El estilo Robert Fuest: el director venía de trabajar en televisión y aportó un estilo visual muy singular, con escenarios art déco, colores saturados y un tono cercano al surrealismo pop. Esto dio al film un aspecto único, alejado del gótico clásico de castillos y cementerios.
-
Vincent Price en estado de gracia: privado casi por completo de diálogos (Phibes habla a través de un aparato mecánico que conecta a su garganta), Price construyó su interpretación con gestos teatrales, miradas intensas y un sentido irónico del humor.
-
Producción económica pero creativa: con un presupuesto modesto, el equipo diseñó muertes espectaculares con ingenio artesanal, logrando un resultado visualmente impactante que todavía hoy sorprende.
-
Recepción en su estreno: el film fue un éxito de taquilla en EE. UU., aunque la crítica estuvo dividida. Algunos lo vieron como una comedia macabra demasiado excéntrica, pero el público lo convirtió en fenómeno de culto.
Temas y simbolismo
-
La venganza como ritual: Phibes convierte cada asesinato en una ceremonia, inspirada en las plagas bíblicas. No se trata de simples muertes, sino de actos teatrales que mezclan religión, ciencia y arte.
-
El amor más allá de la muerte: toda la masacre tiene como origen el dolor por la pérdida de su esposa. Su plan final de embalsamarse vivo junto a ella refuerza la idea de un amor eterno y enfermizo.
-
La muerte como espectáculo: la puesta en escena barroca de cada crimen subraya la fascinación estética por lo macabro. El público se convierte en cómplice al disfrutar de lo que debería horrorizar.
-
Religión y castigo divino: al inspirarse en las plagas de Egipto, Phibes se erige en juez y verdugo, situándose casi como un dios que dicta justicia poética.
-
El villano como protagonista: al igual que Drácula o Frankenstein en los clásicos de Universal, aquí el verdadero centro de la historia no son las víctimas ni la policía, sino Phibes. Su dolor y obsesión lo convierten en antihéroe.
Recepción y censura
-
Recepción crítica: en 1971, la crítica se mostró dividida. Algunos consideraron la película un disparate grotesco, mientras que otros celebraron su originalidad visual y el carisma de Vincent Price.
-
Éxito comercial: en Estados Unidos fue un gran éxito de taquilla, confirmando la popularidad de Price como icono del terror. Su estilo excéntrico encajó con el gusto del público de los años 70 por lo camp y lo barroco.
-
Censura y cortes: la película no sufrió grandes problemas con la censura, aunque algunas escenas de muertes fueron suavizadas en ciertos mercados. El tono estilizado y poco explícito de los crímenes ayudó a evitar prohibiciones mayores.
-
Recepción posterior: con el paso de los años, El abominable Dr. Phibes fue reivindicada como clásico de culto. Su secuela, Dr. Phibes Rises Again (1972), no alcanzó el mismo impacto, pero consolidó la figura de Phibes como personaje icónico.
-
Revalorización crítica: en retrospectiva, muchos historiadores del cine la consideran una de las cumbres del terror británico de los 70 y una de las interpretaciones más memorables de Vincent Price.
Legado e influencia
-
Vincent Price en la cima: este papel consolidó a Price como el gran icono del terror barroco y elegante. Su Phibes, mezcla de villano y antihéroe romántico, sigue siendo una de sus interpretaciones más recordadas.
-
Estilo precursor: el tono camp, la estética art déco y el humor negro anticiparon tendencias del cine posterior, desde el horror kitsch de los 70 hasta la imaginería de directores como Tim Burton.
-
Inspiración en el terror moderno: las muertes creativas y elaboradas de Phibes pueden considerarse precursoras de sagas como Saw o Final Destination, donde el asesinato se convierte en espectáculo.
-
Secuela y proyectos truncados: el éxito llevó a la rápida producción de Dr. Phibes Rises Again (1972), también con Price y dirigida por Robert Fuest. Hubo intentos de continuar la saga en los 80 y 90, pero nunca se concretaron.
-
Objeto de culto: la figura de Phibes ha trascendido el cine, apareciendo en cómics, homenajes y festivales especializados. Su mezcla de horror, tragedia y estética excéntrica lo mantiene vivo en la cultura popular.
El abominable Dr. Phibes es una joya única dentro del cine de terror británico: una obra que mezcla el horror con el humor negro, la tragedia con lo grotesco, y la crueldad con lo estético.
La interpretación de Vincent Price, el estilo visual art déco de Robert Fuest y el guion inspirado en las plagas bíblicas crean un cóctel que todavía hoy resulta hipnótico y fascinante.
Más que una simple película de asesinatos, es un espectáculo macabro cargado de ironía, donde el amor, la venganza y la muerte se entrelazan en un ritual fílmico inolvidable.
Más de cincuenta años después de su estreno, El abominable Dr. Phibes sigue siendo una obra de culto imprescindible y una de las mejores muestras del terror creativo y estilizado de los años 70.
LA PELÍCULA EN IMÁGENES
Ficha técnica
Título original: The Abominable Dr. Phibes
Título en español: El abominable Dr. Phibes
Año de estreno: 1971
País: Reino Unido
Idioma original: Inglés
Duración: 94 minutos
Formato: Eastmancolor, 1.85:1
Clasificación: Mayores de 18 en su estreno
Producción
-
Estudio: American International Pictures (AIP) en coproducción con Anglo-EMI
-
Productor: Ronald S. Dunas, Louis M. Heyward
-
Presupuesto: ~500.000 dólares (modesto, pero bien aprovechado)
-
Rodaje: principalmente en estudios de Inglaterra
Equipo creativo
-
Director: Robert Fuest (colaborador habitual de la AIP, con estilo muy visual)
-
Guion: James Whiton y William Goldstein
-
Fotografía: Norman Warwick
-
Montaje: Tristan Powell
-
Música: Basil Kirchin (con arreglos de piezas clásicas y canciones de época)
-
Dirección artística: Brian Eatwell (fundamental para el estilo barroco del film)
Reparto principal
-
Vincent Price – Dr. Anton Phibes
-
Joseph Cotten – Dr. Vesalius
-
Virginia North – Vulnavia
-
Hugh Griffith – Rabbi
-
Peter Jeffrey – Inspector Trout
-
Terry-Thomas – Dr. Longstreet
-
Derek Godfrey – Crow
-
Susan Travers – Enfermera Allen
Estreno y premios
-
Estreno: mayo de 1971 (Reino Unido y EE. UU.)
-
Recepción: éxito de taquilla, especialmente en EE. UU.; recibió reseñas divididas pero con el tiempo alcanzó el estatus de clásico de culto.