GREMLINS (1984)

Cuando la Navidad se volvió monstruosa

En el verano de 1984, una película aparentemente ligera y navideña sacudió el panorama cinematográfico norteamericano con una mezcla explosiva de géneros: Gremlins. Dirigida por Joe Dante y producida por Steven Spielberg bajo el sello de Amblin Entertainment, la cinta se convirtió en uno de los grandes éxitos de la década, al tiempo que desató debates sobre la violencia en el cine comercial y redefinió las posibilidades del cine fantástico para el gran público.

Más allá de sus entrañables criaturas y su atmósfera festiva, Gremlins es una sátira despiadada de la sociedad de consumo, de la cultura suburbana estadounidense y de las contradicciones de la Navidad. La película fusiona el espíritu del cuento moral con el desmadre del cartoon, el horror con la comedia, y la ternura con la destrucción. Su protagonista, el Mogwai Gizmo, se convirtió en icono cultural, mientras que sus contrapartes malvadas —los gremlins— encarnaron el caos y la anarquía que subyace bajo el orden aparente de la vida moderna.

Estrenada el mismo día que CazafantasmasGremlins se instaló rápidamente en el imaginario colectivo. Su éxito fue tan grande como polémico: muchos espectadores esperaban una fábula infantil y se encontraron con escenas de violencia grotesca, humor negro y horrores inesperados. El revuelo fue tal que la película contribuyó a la creación de una nueva clasificación en la Motion Picture Association: la famosa PG-13.

Hoy, cuatro décadas después, Gremlins sigue siendo mucho más que una película de monstruos simpáticos. Es una obra que encapsula el espíritu del cine de los ochenta: una mezcla de espectáculo familiar y crítica subterránea, con la marca Spielberg en la producción y la visión irónica y caótica de Joe Dante detrás de la cámara.


SINOPSIS

La trama comienza con Randall Peltzer, un inventor torpe, que en un bazar chino encuentra un extraño ser peludo llamado Mogwai. Decide regalárselo a su hijo Billy como mascota de Navidad. El Mogwai recibe el nombre de Gizmo, y viene acompañado de tres reglas estrictas:

  1. No exponerlo a la luz brillante (especialmente la luz del sol, que puede matarlo).

  2. No mojarlo con agua.

  3. Y lo más importante: nunca alimentarlo después de medianoche.

Al principio, Gizmo se muestra como una criatura adorable, inteligente y musical. Sin embargo, por accidente, Billy lo moja, y del cuerpo de Gizmo brotan nuevas criaturas, más agresivas y menos entrañables. Estas, lideradas por el siniestro Stripe, pronto se convierten en gremlins: seres malévolos que aterrorizan a la tranquila ciudad de Kingston Falls.

Los gremlins convierten la Navidad en una orgía de caos: invaden bares, proyectores de cine, casas y calles, desatando un carnaval de violencia absurda y destructiva. Billy y su novia Kate (Phoebe Cates) intentan detenerlos, pero la invasión parece imparable.

En un clímax memorable, Billy logra enfrentarse a Stripe en unos grandes almacenes, destruyéndolo al exponerlo a la luz del sol. Sin embargo, el mensaje final del anciano chino que recupera a Gizmo es claro: la humanidad aún no está preparada para poseer criaturas como los Mogwai, pues su irresponsabilidad las convierte en armas de destrucción.


PRODUCCIÓN

  • Origen del guion: escrito por Chris Columbus, quien años después firmaría Solo en casa y Harry Potter, nació como un guion mucho más oscuro y violento, donde incluso Gizmo se transformaba en gremlin. Spielberg sugirió mantener a Gizmo como contrapunto tierno y héroe inesperado.

  • Dirección: Joe Dante, ya conocido por Piraña (1978) y Aullidos (1981), aportó su amor por el cine clásico, los cartoons de la Warner Bros y el humor negro.

  • Producción: Amblin Entertainment, con Spielberg como productor ejecutivo, aseguró recursos y una distribución masiva.

  • Efectos especiales: las criaturas fueron creadas mediante animatrónicos y marionetas sofisticadas, obra del equipo de Chris Walas, que combinó lo artesanal con trucos innovadores.

  • Rodaje: se filmó principalmente en los estudios Universal, reutilizando decorados que habían aparecido en películas y series, lo que refuerza el aire de “ciudad genérica estadounidense”.

  • Clasificación: el choque entre lo entrañable y lo violento generó polémica y contribuyó directamente a la creación de la calificación PG-13, usada por primera vez en Red Dawn (1984).


ESTILO VISUAL

Gremlins es un ejemplo perfecto de fusión de géneros:

  • Navidad idílica convertida en pesadilla: luces, villancicos y decoraciones sirven de telón de fondo al caos.

  • Animatrónica expresiva: Gizmo y los gremlins son personajes con personalidad propia, capaces de generar empatía o repulsión.

  • Humor negro: las travesuras de los gremlins mezclan slapstick y crueldad: un microondas usado como arma, un árbol de Navidad convertido en trampa mortal.

  • Influencias cartoon: el caos recuerda a Tex Avery y Chuck Jones, con un ritmo frenético y situaciones absurdas.

  • Fotografía de John Hora: combina la calidez de la comedia familiar con las sombras del cine de terror clásico.

  • Música de Jerry Goldsmith: mezcla sintetizadores y orquesta, con un tema pegadizo para los gremlins que refuerza su carácter travieso y demoníaco.


PERSONAJES

  • Billy Peltzer (Zach Galligan): el joven héroe suburbano, prototipo del adolescente de los ochenta enfrentado a una amenaza inesperada.

  • Kate Beringer (Phoebe Cates): su novia, que aporta un trasfondo trágico en la famosa escena sobre la muerte de su padre disfrazado de Papá Noel.

  • Randall Peltzer (Hoyt Axton): inventor torpe, representa el optimismo ingenuo de la clase media americana.

  • Señora Deagle (Polly Holliday): avariciosa vecina, reflejo de la codicia capitalista, castigada con justicia poética por los gremlins.

  • Gizmo (voz de Howie Mandel): el alma de la película: tierno, musical, pero también valiente.

  • Stripe: líder de los gremlins, con su cresta distintiva, símbolo del caos absoluto.


TEMAS

  1. Consumismo desbocado: los gremlins son metáfora de la sociedad consumista: se multiplican sin control, destruyen sin sentido, y encuentran placer en el exceso.

  2. Lo familiar convertido en extraño: la mascota entrañable se transforma en amenaza; la Navidad idílica se vuelve pesadilla.

  3. El Otro dentro de casa: el miedo a lo extranjero (el Mogwai viene de un bazar oriental) refleja ansiedades culturales de los 80, aunque envueltas en humor.

  4. Lo reprimido que estalla: los gremlins encarnan el caos latente bajo la superficie ordenada de la vida suburbana.

  5. Ambigüedad moral: Gizmo y Stripe son dos caras de la misma moneda, recordando que todo ser contiene la semilla del bien y del mal.


RECEPCIÓN

  • Fue un éxito inmediato de taquilla, recaudando más de 150 millones de dólares en todo el mundo, a partir de un presupuesto de apenas 11 millones.

  • La crítica estuvo dividida: algunos elogiaron la mezcla de géneros y el ingenio, mientras que otros criticaron la violencia “inadecuada” para niños.

  • Su estreno generó polémica entre asociaciones de padres, pero también marcó un antes y un después en el cine familiar: las películas “para toda la familia” podían incluir terror, sátira y humor negro.


LEGADO

  • Creó un nuevo modelo de cine familiar oscuro, junto a Cazafantasmas y Los Goonies.

  • Generó una secuela, Gremlins 2: La nueva generación (1990), donde Joe Dante llevó la sátira al paroxismo, parodiando incluso la primera película.

  • Inspiró una oleada de cine de “monstruos traviesos” en los 80 (CrittersGhouliesMunchies).

  • Gizmo se convirtió en icono de la cultura pop, apareciendo en merchandising, videojuegos y televisión.

  • Su mezcla de violencia y comedia abrió el camino a una clasificación intermedia en el cine estadounidense (PG-13).


CURIOSIDADES

  • Inicialmente, el guion incluía muertes más sangrientas y escenas más oscuras, pero Spielberg pidió suavizarlo.

  • La escena de Kate contando cómo murió su padre disfrazado de Papá Noel estuvo a punto de ser eliminada por su tono macabro, pero Dante insistió en mantenerla.

  • El decorado de Kingston Falls era el mismo que se usó en Regreso al futuro (1985) para la plaza de Hill Valley.

  • El nombre “Mogwai” proviene del cantonés, donde significa “espíritu maligno” o “demonio”.

  • Jerry Goldsmith, compositor, hizo cameos en la película como pianista de bar.


CONTEXTO

El estreno de Gremlins en 1984 coincidió con un momento de transformación del cine fantástico. Durante aquella década el género se bifurcó en dos direcciones muy distintas. Por un lado, el horror más oscuro y perturbador, con películas como Pesadilla en Elm Street (1984), Re-Animator (1985) o Hellraiser (1987), que llevaron la violencia, el gore y las pesadillas a un nuevo nivel. Por otro, una corriente más amable y familiar, pensada para todos los públicos, que alcanzó gran popularidad gracias a títulos como E.T. el extraterrestre (1982) o Los Cazafantasmas (1984).

En ese panorama, Gremlins ocupa un lugar especial: aunque se presentó como una comedia fantástica con envoltorio navideño y un enorme éxito de taquilla, mantiene una clara conexión con la tradición del cine de monstruos. Sus criaturas, entre traviesas y malévolas, remiten tanto al humor negro como al terror clásico, situando la película en un terreno intermedio que la hace única dentro del fantástico de los 80.

Por esta razón, Gremlins sí tiene cabida en este espacio: a diferencia de otros éxitos familiares de la época, la película de Joe Dante conserva la esencia del cine de monstruos y dialoga con la tradición del género. En cambio, títulos como E.T. o Los Cazafantasmas, fundamentales para entender la cultura popular de los ochenta pero alejados del territorio del terror, quedan fuera de esta selección.


CONCLUSIÓN

Gremlins es una de esas raras películas que logran ser entrañables y perturbadoras al mismo tiempo. Lo que empieza como una fábula navideña sobre la responsabilidad se convierte en un carnaval de anarquía y sátira, donde los monstruos reflejan las pulsiones ocultas de la sociedad contemporánea.

Joe Dante, con el respaldo de Spielberg, ofreció una obra maestra de equilibrio imposible: terror y ternura, cartoon y horror, cuento moral y sátira social. La película nos recuerda que bajo las luces navideñas y las sonrisas familiares acecha siempre el caos, dispuesto a salir si rompemos las reglas.

Más allá de su impacto cultural, Gremlins sigue siendo vigente porque revela algo esencial: que los verdaderos monstruos no vienen de fuera, sino de dentro, de nuestro propio deseo de consumir, de desear, de poseer sin pensar en las consecuencias. En las fiestas más luminosas, Joe Dante nos mostró que basta con mojar a un Mogwai para que la inocencia se convierta en caos: la Navidad nunca volvió a ser la misma.


LA PELÍCULA EN IMÁGENES





























Ficha técnica 

Título originalGremlins
Título en EspañaGremlins
Año de estreno: 1984
País: Estados Unidos
Idioma original: Inglés
Duración: 106 minutos
Formato: Color – 1.85:1
Clasificación: PG en EE. UU. (con polémica, origen del PG-13) / Mayores de 13 en España

Producción

  • Estudio: Amblin Entertainment

  • Distribuidora: Warner Bros.

  • Productores: Michael Finnell, Kathleen Kennedy, Frank Marshall

  • Productor ejecutivo: Steven Spielberg

  • Presupuesto: ~11 millones de dólares

  • Recaudación: +210 millones de dólares en todo el mundo

Equipo creativo

  • Dirección: Joe Dante

  • Guion: Chris Columbus

  • Fotografía: John Hora

  • Montaje: Tina Hirsch

  • Música: Jerry Goldsmith

  • Diseño de criaturas: Chris Walas

Reparto principal

  • Zach Galligan – Billy Peltzer

  • Phoebe Cates – Kate Beringer

  • Hoyt Axton – Randall Peltzer

  • Frances Lee McCain – Lynn Peltzer

  • Corey Feldman – Pete Fountaine

  • Keye Luke – Sr. Wing

  • Dick Miller – Murray Futterman

Estreno y premios

  • Estreno en EE. UU.: 8 de junio de 1984

  • Estreno en España: diciembre de 1984

  • Premios: Saturn Award a mejores efectos especiales, varias nominaciones a Saturn y BAFTA; gran éxito comercial y de crítica.