LAS MANOS DE ORLAC (1935)
El mito de “las manos de Orlac” había nacido en la literatura francesa en 1920, y pronto inspiró adaptaciones cinematográficas. La primera fue el film mudo austríaco Orlacs Hände (1924), dirigido por Robert Wiene (El gabinete del Dr. Caligari). Una década más tarde, la MGM decidió rehacer la historia en clave hollywoodiense con Mad Love (1935).
El proyecto contó con tres bazas fundamentales: el director Karl Freund, maestro de la fotografía expresionista y realizador de La momia; Colin Clive, estrella de Frankenstein; y, sobre todo, Peter Lorre, recién llegado de Europa tras el éxito de M, el vampiro de Düsseldorf (1931).
El resultado fue un film hipnótico, oscuro y barroco, que mezcla terror, amor obsesivo y experimentación visual.
Sinopsis
El célebre pianista Stephen Orlac (Colin Clive) sufre un terrible accidente ferroviario en el que pierde el uso de sus manos. Su esposa, la actriz Yvonne (Frances Drake), implora la ayuda del enigmático cirujano Dr. Gogol (Peter Lorre), hombre brillante pero obsesionado con ella hasta el extremo de la locura.
Gogol realiza una operación experimental: trasplanta a Orlac las manos de Rollo, un asesino ejecutado recientemente en la guillotina. Aunque la operación resulta un éxito, pronto Orlac descubre horrorizado que sus nuevas manos parecen tener voluntad propia: ya no puede tocar el piano con destreza, pero posee una fuerza brutal y un instinto asesino.
Mientras Orlac se hunde en la desesperación, Gogol aprovecha la situación para manipularlo y acercarse a Yvonne. El doctor, cada vez más perturbado, se disfraza de Rollo resucitado, con aparatos ortopédicos y un falso cuerpo mutilado, para sembrar el terror en Orlac y quebrar su mente.
El clímax llega cuando Yvonne descubre el engaño: Gogol ha perdido la razón por su amor obsesivo y su afán de control. El médico intenta asesinarla, pero finalmente es abatido por la policía, mientras Orlac se libera de la pesadilla.
Contexto y producción
El expresionismo en Hollywood
Karl Freund había trabajado como operador en películas como Metrópolis y El último. En Las manos de Orlac, aplica esa herencia expresionista: atmósferas densas, contrastes de luz y decorados inquietantes.
Peter Lorre en su debut americano
El film supuso la primera película de Peter Lorre en Estados Unidos. Su rostro redondeado, su mirada penetrante y su voz suave pero inquietante lo convirtieron en el perfecto villano obsesivo.
Censura y recortes
El guion original era aún más oscuro, con mayor énfasis en los impulsos criminales de las manos. Sin embargo, la censura suavizó estos elementos, centrándose más en la locura de Gogol.
Estilo visual y narrativo
-
Fotografía expresionista: Gregg Toland experimenta con luces y sombras extremas, anticipando recursos que llevaría a la perfección en Ciudadano Kane.
-
Atmósfera enfermiza: laboratorios góticos, callejones sombríos y decorados cargados de simbolismo.
-
Psicología y obsesión: el terror nace más de la mente perturbada que de lo sobrenatural.
-
Escena del disfraz de Rollo: una de las más perturbadoras del cine de los 30, con Lorre caracterizado como un cadáver mutilado.
Personajes y actuaciones
-
Dr. Gogol (Peter Lorre): uno de los villanos más memorables del cine clásico, mezcla de genialidad, obsesión amorosa y sadismo teatral.
-
Stephen Orlac (Colin Clive): pianista trágico, heredero de la angustia que ya había mostrado como Henry Frankenstein.
-
Yvonne Orlac (Frances Drake): esposa fiel, víctima de la obsesión enfermiza de Gogol.
-
Rollo (Edward Brophy): criminal ejecutado cuyas manos desencadenan el horror.
Temas y simbolismo
-
La ciencia como monstruo: el trasplante anticipa dilemas éticos sobre identidad y límites médicos.
-
Obsesión amorosa: Gogol simboliza el amor enfermizo que se convierte en posesión y locura.
-
El doble y la identidad: las manos ajenas convierten a Orlac en un extraño para sí mismo.
-
El disfraz y la teatralidad: Gogol, como actor frustrado, convierte la vida en espectáculo macabro.
-
Destino trágico: la imposibilidad de escapar de un cuerpo marcado por el crimen.
Recepción y censura
En su estreno, la película recibió críticas positivas por su atmósfera visual y la actuación de Lorre, aunque algunos la consideraron demasiado macabra. No fue un gran éxito de taquilla, pero consolidó a Lorre en Hollywood como actor de papeles inquietantes.
La censura obligó a MGM a promocionarla con un enfoque más “científico” que de horror puro, para suavizar su impacto.
Legado e influencia
-
Reconocida como una de las mejores películas de Karl Freund.
-
Inspiró futuros relatos de “trasplantes malditos” en el cine y la televisión.
-
Peter Lorre inició aquí su carrera americana, que lo llevaría a títulos como El halcón maltés (1941) o Casablanca (1942).
-
Ejemplo fundamental de la transición entre el terror gótico de los 30 y el horror psicológico de los 40.
Las manos de Orlac (1935) es una obra maestra del horror psicológico, mezcla de expresionismo y melodrama macabro. Con un Peter Lorre perturbador en su debut americano, un Colin Clive trágico y la dirección visualmente brillante de Karl Freund, la película trasciende el simple relato de terror para convertirse en una reflexión sobre obsesión, identidad y los límites de la ciencia.
Oscura, inquietante y fascinante, sigue siendo una de las grandes joyas del cine de terror clásico, digna heredera de la tradición expresionista que Browning y Freund trasladaron a Hollywood.
LA PELÍCULA EN IMÁGENES
Ficha técnica
Título original: Mad Love
Título en español: Las manos de Orlac
Año de estreno: 1935
País: Estados Unidos
Idioma original: Inglés
Duración: 68 minutos
Formato: Blanco y negro, 1.37:1
Clasificación: Apta para adultos en su época
Producción
-
Estudio: Metro-Goldwyn-Mayer (MGM)
-
Productor: John W. Considine Jr.
-
Presupuesto: aprox. 260.000 dólares
-
Recaudación: alrededor de 350.000 dólares (éxito modesto)
Equipo creativo
-
Director: Karl Freund
-
Guion: Guy Endore, John L. Balderston, P.J. Wolfson, basado en la novela Les Mains d’Orlac (1920) de Maurice Renard
-
Fotografía: Gregg Toland (años más tarde célebre por Ciudadano Kane)
-
Montaje: Hugh Wynn
-
Música: William Axt
Reparto principal
-
Peter Lorre – Dr. Gogol
-
Colin Clive – Stephen Orlac
-
Frances Drake – Yvonne Orlac
-
Ted Healy – Regan
-
Keye Luke – asistente de Gogol
-
Edward Brophy – Rollo (el criminal ejecutado)
Estreno y premios
-
Estreno: 12 de julio de 1935 (EE. UU.)
-
Premios: Ninguno en su época, aunque la crítica moderna la ha revalorizado como obra maestra del terror psicológico.