LA MÁSCARA DE FU MANCHÚ (1932)
Peligro amarillo en Hollywood
Un equipo británico de arqueólogos descubre la tumba de Genghis Khan en Asia Central, donde reposan sus tesoros y armas legendarias. Entre ellas, se encuentra una espada que, según la leyenda, otorgará poder absoluto a quien la empuñe.
El malvado doctor Fu Manchú, genio criminal de ascendencia oriental, planea apoderarse de la espada para proclamar a los pueblos asiáticos la supremacía sobre Occidente. Con la ayuda de su hija Fah Lo See, secuestra a los exploradores e intenta torturarlos para obtener la reliquia.
Mientras tanto, Sir Nayland Smith, héroe británico y archienemigo de Fu Manchú, lucha para frustrar sus planes y evitar que la reliquia caiga en manos equivocadas. La confrontación culmina en el enfrentamiento entre el poder del “peligro amarillo” y la resistencia de Occidente.
Producción y rodaje
La película se basó en los célebres relatos pulp de Sax Rohmer, muy populares en las décadas de 1910 y 1920. MGM adquirió los derechos para competir con los éxitos de terror de Universal, utilizando a Boris Karloff, recién consagrado por Frankenstein (1931), en un papel completamente diferente.
El rodaje estuvo marcado por la influencia de la censura del Código Hays, aún en fase preliminar, que obligó a modificar escenas consideradas excesivamente violentas o sexuales. Aun así, muchas secuencias se rodaron con un tono atrevido para la época: torturas, látigos, insinuaciones eróticas y comentarios racistas.
El director Charles Brabin fue sustituido parcialmente durante el rodaje por Charles Vidor, que completó varias escenas tras desavenencias creativas. A pesar de ello, Brabin mantuvo el crédito oficial.
Los decorados fueron fastuosos, con una estética que mezclaba exotismo oriental, art déco y elementos futuristas. El vestuario de Myrna Loy, con transparencias y detalles insinuantes, fue especialmente comentado en su momento.
Estreno y recepción
-
Estreno en EE. UU.: 5 de noviembre de 1932.
-
Estreno en España: Mediados de los años 30, con cortes de censura debido a las insinuaciones sexuales y escenas de tortura.
El público estadounidense recibió la película con entusiasmo, atraído por el exotismo de la trama y la presencia de Karloff. Sin embargo, la crítica se mostró dividida: algunos alabaron la fastuosidad de la producción y la interpretación magnética de Karloff, mientras otros criticaron el exceso de racismo y clichés sobre Asia.
En el Reino Unido, la película fue muy controvertida. El gobierno británico consideró que el retrato de Fu Manchú como enemigo asiático podía dañar las relaciones diplomáticas con China y otros países, y pidió que se limitaran las proyecciones.
Críticas y análisis
Con el paso del tiempo, la película ha sido analizada desde múltiples perspectivas:
-
Como ejemplo del cine pre-code de Hollywood, con escenas atrevidas de erotismo, tortura y violencia que serían imposibles apenas unos años después.
-
Como reflejo del “peligro amarillo”, concepto racista que reflejaba los temores occidentales hacia Asia y que hoy resulta profundamente polémico.
-
La interpretación de Boris Karloff es considerada una de las más intensas de su carrera, dotando a Fu Manchú de una presencia hipnótica, mezcla de crueldad y sofisticación.
-
Myrna Loy, en el papel de Fah Lo See, fue recordada por su caracterización exótica y sensual, antes de convertirse en una de las grandes damas del Hollywood clásico en la saga Thin Man.
Legado e influencia
-
La máscara de Fu Manchú consolidó a Fu Manchú como uno de los villanos más famosos del cine y la literatura pulp.
-
Fue imitada en múltiples películas de aventuras y seriales posteriores, consolidando el estereotipo del “genio criminal oriental”.
-
A partir de los años 60, Christopher Lee retomaría el personaje en varias producciones británicas, manteniendo vivo el mito.
-
Hoy se considera un título polémico pero fascinante, testimonio del exotismo, el racismo y el erotismo encubierto del cine de los años 30.
Curiosidades
-
Boris Karloff pasó largas horas de maquillaje para conseguir los rasgos orientales de Fu Manchú.
-
Myrna Loy confesó más tarde que detestaba haber participado, considerando el papel “ridículo y racista”.
-
El látigo usado en las escenas de tortura se convirtió en un objeto de coleccionismo, subastado décadas después.
-
En España, el cartel promocional acentuaba el exotismo oriental, omitiendo las escenas más violentas.
-
El guion original incluía una escena en la que Fu Manchú ordenaba un sacrificio humano, que fue eliminada.
Ediciones y conservación
-
La película se conserva en buenas condiciones en el archivo de MGM.
-
Editada en VHS en los 80 y en DVD en colecciones de clásicos de Karloff.
-
En 2006 fue restaurada y lanzada en DVD por Warner Archive.
-
Actualmente disponible en streaming en plataformas que incluyen clásicos de MGM.
Bibliografía y fuentes
-
Skal, David J.: The Monster Show.
-
Weaver, Tom: Universal Horrors (aunque centrado en Universal, incluye secciones sobre MGM y Karloff).
-
Warren, Bill: Keep Watching the Skies!
-
IMDb – FilmAffinity
-
Hemeroteca de La Vanguardia (estrenos en España)
-
Documental Boris Karloff: The Gentle Monster (1995)
Ficha técnica
Título original: The Mask of Fu Manchu
-
Título en España: La máscara de Fu Manchú
-
Año: 1932
-
País: Estados Unidos
-
Duración: 68 min
-
Director: Charles Brabin (con escenas adicionales de Charles Vidor)
-
Guion: Irene Kuhn, Edgar Allan Woolf, John Willard, basado en la novela de Sax Rohmer
-
Producción: Hunt Stromberg (Metro-Goldwyn-Mayer)
-
Fotografía: Tony Gaudio
-
Montaje: Conrad A. Nervig
-
Música: No contaba con partitura original (se usaron fragmentos de música incidental y adaptaciones clásicas)
-
Reparto principal:
-
Boris Karloff – Dr. Fu Manchú
-
Myrna Loy – Fah Lo See (hija de Fu Manchú)
-
Lewis Stone – Sir Nayland Smith
-
Karen Morley – Sheila Barton
-
Charles Starrett – Terry Granville
-
Jean Hersholt – Von Berg
-
-
Productora / Distribuidora: Metro-Goldwyn-Mayer (MGM)
-
Presupuesto: Aproximadamente 330.000 dólares
-
Recaudación: Superó el millón de dólares en taquilla mundial, éxito notable para MGM