TARÁNTULA (1955)

El miedo atómico hecho monstruo

En los años 50, el cine de ciencia ficción y terror estadounidense se vio marcado por los temores de la era atómica: radiación, mutaciones, experimentos científicos incontrolados. De ese caldo de cultivo surgieron películas de monstruos gigantes, como Them! (1954, hormigas colosales) y, un año después, Tarantula (1955).

Dirigida por Jack Arnold, maestro del fantástico de la Universal, Tarantula destacó por su uso de efectos especiales convincentes para la época, que mostraban una tarántula real sobreimpuesta en escenarios desérticos. La película combinaba el horror del monstruo con la crítica a la ciencia irresponsable, una constante en el género.


Sinopsis

En el desierto de Arizona, el doctor Matt Hastings investiga la extraña muerte de un científico, cuyo cuerpo presenta deformidades grotescas. El caso lo lleva hasta el laboratorio del profesor Gerald Deemer, quien trabaja en un experimento para crear alimentos en gran escala, destinado a combatir el hambre en el mundo.

Pero sus investigaciones con nutrientes y hormonas de crecimiento han tenido consecuencias desastrosas: animales de laboratorio —y una tarántula— han aumentado de tamaño descomunal.

Cuando un accidente libera a la tarántula en el desierto, la criatura crece hasta alcanzar proporciones gigantescas y comienza a arrasar ranchos, matar ganado y atacar a los habitantes.

Mientras el sheriff y Hastings intentan frenar la amenaza, la araña sigue avanzando hacia los pueblos cercanos. En un clímax espectacular, la Fuerza Aérea interviene, y aviones de combate atacan al monstruo con napalm. La gigantesca tarántula muere envuelta en llamas, dejando tras de sí un eco de advertencia sobre los peligros de la ciencia descontrolada.


Contexto y producción

Jack Arnold y el terror científico

Jack Arnold fue uno de los grandes artesanos de la Universal en los 50, responsable de títulos como It Came from Outer Space (1953) y Creature from the Black Lagoon (1954). En Tarantula, unió dos obsesiones de la época: los experimentos atómicos y los monstruos gigantes.

Efectos especiales

La película usó una tarántula real filmada con macrofotografía y sobreimpuesta con efectos ópticos sobre paisajes del desierto. El resultado, aunque primitivo hoy, fue mucho más creíble que los monstruos de goma de otras cintas contemporáneas.

Universal y el ciclo de monstruos atómicos

Tarantula formó parte de una ola de películas de Universal sobre criaturas mutantes: The Mole People (1956), The Deadly Mantis (1957), The Land Unknown (1957). Todas reflejaban el miedo popular a los efectos secundarios de la ciencia nuclear.


Lecturas y simbolismo

  • El miedo nuclear: la araña gigante es producto de un experimento científico descontrolado, metáfora del temor a la radiación y a las armas atómicas.

  • La ciencia como salvación y amenaza: el profesor Deemer busca curar el hambre mundial, pero provoca un monstruo devastador.

  • El desierto como paisaje del miedo: el entorno árido refleja la soledad y vulnerabilidad de la humanidad ante fuerzas descomunales.

  • El poder militar: al final, solo el ejército, con aviones y napalm, puede derrotar al monstruo, reflejando la confianza en la fuerza armada como solución a la amenaza.


Escenas clave

El cadáver deformado
Al inicio, el cuerpo grotesco del científico anticipa el horror de los experimentos fallidos.

La primera aparición de la tarántula
Un plano lejano muestra al animal cruzando el desierto: inquietante por su escala.

Los ataques al ganado y los ranchos
Secuencias de tensión que recuerdan a Them!, con la comunidad rural aterrorizada.

El clímax final
La tarántula, enorme y devastadora, avanza hacia el pueblo mientras aviones de combate (uno pilotado por un joven Clint Eastwood) la bombardean con napalm.


Curiosidades

  • Clint Eastwood aparece en un cameo como piloto de caza, con máscara de oxígeno, por lo que casi nadie lo reconoció en su momento.

  • La araña era una tarántula real de la especie Grammostola; se usaron varias para los planos.

  • Jack Arnold recicló parte de los decorados y efectos en otras películas de ciencia ficción de Universal.

  • Aunque se la recuerda como serie B, Tarantula tuvo bastante éxito en su estreno y cimentó la moda de “monstruos gigantes”.


Legado e influencia

  • Es considerada uno de los grandes clásicos del cine de ciencia ficción de los 50, junto a Them! y The Blob.

  • Popularizó la fórmula del “animal común vuelto gigante” por radiación o experimentos, imitada en decenas de títulos posteriores.

  • Inspiró a cineastas como Joe Dante y Tim Burton, y ha sido homenajeada en películas y series (Gremlins 2, Los Simpsons).

  • Consolidó a Jack Arnold como uno de los directores esenciales del fantástico de la Universal.


Tarantula es un ejemplo perfecto del cine de terror-ciencia ficción de los años 50: un monstruo gigantesco como metáfora de los miedos atómicos, rodada con seriedad artesanal y efectos sorprendentes para su tiempo.

Más allá de sus limitaciones de serie B, el film sigue siendo un clásico entrañable e influyente, que refleja la ansiedad de una época en que la ciencia y la radiación eran tanto promesa como amenaza.


LA PELÍCULA EN IMÁGENES













Ficha técnica

Título original: Tarantula
Título en español: Tarántula
Año de estreno: 1955
País: Estados Unidos
Productora: Universal International Pictures
Director: Jack Arnold
Productor: William Alland
Guion: Robert M. Fresco, Martin Berkeley (basado en una historia de Fresco)
Fotografía: George Robinson
Música: Herman Stein, Henry Mancini, Hans J. Salter (partitura colectiva típica de Universal en los 50)
Duración: 80 minutos
Estreno: 23 de diciembre de 1955 (EE. UU.)

Reparto principal
John Agar – Dr. Matt Hastings
Mara Corday – Stephanie “Steve” Clayton
Leo G. Carroll – Profesor Gerald Deemer
Nestor Paiva – Sheriff Jack Andrews
Ross Elliott – Paul Lund
Clint Eastwood – Piloto de jet (cameo no acreditado)