LA PEQUEÑA TIENDA DE LOS HORRORES (1960)
Rodada en tiempo récord y con un presupuesto ínfimo, La pequeña tienda de los horrores es uno de los grandes ejemplos del ingenio de Roger Corman, maestro de la serie B.
Aunque en su estreno pasó relativamente desapercibida, con el tiempo ganó fama gracias a su mezcla de terror, humor absurdo y sátira social, hasta convertirse en un clásico de culto. La trama gira en torno a Seymour, un joven florista que cría a una extraña planta carnívora con sed de sangre humana.
El film fue rescatado en los años 70 por el circuito de medianoche y se convirtió en una obra inmortal gracias al musical de Broadway de 1982 y la adaptación musical cinematográfica de 1986.
Sinopsis
En Los Ángeles, en la destartalada floristería de Gravis Mushnick, trabaja el torpe pero entrañable Seymour Krelboin (Jonathan Haze). Enamorado de su compañera Audrey (Jackie Joseph), intenta impresionar a su jefe y a los clientes cultivando una extraña planta exótica que ha bautizado como Audrey Jr.
La planta, sin embargo, comienza a marchitarse hasta que Seymour descubre su secreto: solo se alimenta de sangre humana. Al principio, Seymour le da pequeñas dosis de su propia sangre, pero pronto Audrey Jr. crece y exige carne fresca.
Una serie de muertes accidentales —y no tan accidentales— hacen que Seymour alimente a la planta con cadáveres, mientras su reputación como horticultor crece. Pero a medida que Audrey Jr. alcanza un tamaño gigantesco y empieza a hablar, Seymour se da cuenta de que la situación se le ha ido de las manos.
El clímax llega cuando Seymour intenta destruir a la criatura, pero acaba siendo devorado por ella. En la escena final, los capullos de Audrey Jr. florecen revelando los rostros de todas sus víctimas, incluido Seymour.
Contexto y producción
Roger Corman y la serie B exprés
Corman rodó la película en dos días y medio, aprovechando decorados sobrantes de otra producción (A Bucket of Blood, 1959). El presupuesto fue de apenas 28.000 dólares, pero la inventiva de Corman y Griffith en el guion la convirtieron en un diamante en bruto.
El cameo de Jack Nicholson
Una de las escenas más recordadas es la de un jovencísimo Jack Nicholson en uno de sus primeros papeles, interpretando a un paciente masoquista que disfruta con el dolor en la consulta del dentista.
De película olvidada a fenómeno musical
En los años 60 circuló como relleno en programas dobles, pero en los 70 fue redescubierta en el circuito midnight movies. El musical de Broadway (1982) de Alan Menken y Howard Ashman la transformó en un fenómeno pop.
Estilo visual y narrativo
-
Comedia negra y terror ligero: sátira de la ambición y del “sueño americano”.
-
Minimalismo expresivo: decorados baratos pero ingeniosos.
-
El humor absurdo: personajes secundarios estrafalarios y diálogos surrealistas.
-
La planta Audrey Jr.: lograda con marionetas y trucajes simples, pero con gran efecto cómico.
-
Final irónico y oscuro: lejos del “happy end”, la película termina con el triunfo de la criatura.
Personajes y actuaciones
-
Seymour Krelboin (Jonathan Haze): antihéroe patético y entrañable, atrapado por su ambición y su torpeza.
-
Audrey Fulquard (Jackie Joseph): objeto de amor ingenuo, origen del nombre de la planta.
-
Gravis Mushnick (Mel Welles): jefe avaro y oportunista, dispuesto a explotar la fama de Seymour.
-
Wilbur Force (Jack Nicholson): cameo inolvidable que se roba la escena.
-
Audrey Jr. (voz de Charles B. Griffith): la verdadera protagonista, mezcla de comicidad y horror.
Temas y simbolismo
-
El precio de la ambición: Seymour busca reconocimiento y acaba devorado por su creación.
-
Consumismo voraz: Audrey Jr. simboliza un apetito insaciable, reflejo del materialismo de la sociedad.
-
El antihéroe trágico: Seymour es víctima de su torpeza y de un destino absurdo.
-
Sátira social: la película ridiculiza a comerciantes, policías y clientes, caricaturizando la vida urbana.
-
La ciencia como monstruo: la planta es creación humana, pero escapa a todo control.
Recepción y censura
En su estreno, la película pasó casi inadvertida, considerada simple relleno de programa doble. Sin embargo, con el tiempo ganó prestigio como obra de culto.
Su humor negro y su violencia caricaturesca no encontraron grandes obstáculos en la censura, aunque fue etiquetada como “inapropiada para los niños” en algunas regiones.
Legado e influencia
-
Inspiró el exitoso musical de Broadway (1982) y su adaptación cinematográfica de 1986 dirigida por Frank Oz.
-
Jack Nicholson recordaba su cameo como uno de los inicios más curiosos de su carrera.
-
Convertida en película de culto por su mezcla de humor y horror.
-
Ejemplo paradigmático del ingenio de Corman para hacer clásicos con presupuestos mínimos.
-
Audrey Jr. es uno de los monstruos más carismáticos de la serie B.
Conclusión
La pequeña tienda de los horrores (1960) es una muestra del mejor cine de serie B: barata, absurda y desbordante de imaginación. Con un Seymour entrañable, un Jack Nicholson en una de sus primeras locuras y la inolvidable planta carnívora Audrey Jr., Roger Corman firmó una de sus obras más emblemáticas.
De película de relleno a fenómeno cultural, su influencia sigue viva gracias al musical y al remake de los 80, pero también como ejemplo del poder de la inventiva frente a la falta de medios. Una prueba de que, en el cine, a veces lo pequeño acaba siendo lo más grande.
LA PELÍCULA EN IMÁGENES
Ficha técnica
Título original: The Little Shop of Horrors
Título en español: La pequeña tienda de los horrores
Año de estreno: 1960
País: Estados Unidos
Idioma original: Inglés
Duración: 72 minutos
Formato: Blanco y negro, 1.37:1
Clasificación: Apta para adultos (aunque exhibida como comedia de terror ligera)
Producción
-
Estudio: The Filmgroup (independiente)
-
Productores: Roger Corman, Gene Corman
-
Presupuesto: aprox. 28.000 dólares
-
Recaudación: superó el millón de dólares en el mercado de barrio y reposiciones
Equipo creativo
-
Director: Roger Corman
-
Guion: Charles B. Griffith
-
Fotografía: Archie R. Dalzell
-
Montaje: Marshall Neilan Jr.
-
Música: Fred Katz
-
Decorados: reaprovechados de rodajes anteriores de Corman
Reparto principal
-
Jonathan Haze – Seymour Krelboin
-
Jackie Joseph – Audrey Fulquard
-
Mel Welles – Gravis Mushnick
-
Jack Nicholson – Wilbur Force (cameo memorable como paciente masoquista del dentista)
-
Dick Miller – Burson Fouch
-
Myrtle Vail – Señora Krelboin
-
Leola Wendorff – Señora Shiva
Estreno y premios
-
Estreno: 5 de diciembre de 1960 (EE. UU.)
-
Premios: Ninguno en su época.
-
Con el tiempo se convirtió en película de culto y base del musical homónimo (1982) y su remake cinematográfico (1986).