EL BOSQUE DEL LOBO (1970)
La licantropía como superstición y locura en el cine español
En 1970, el cine español sorprendía con una de sus películas más inquietantes y atrevidas: El bosque del lobo, dirigida por Pedro Olea y basada en la novela El bosque de Ancines de Carlos Martínez-Barbeito. Inspirada libremente en el caso real de Manuel Blanco Romasanta, el célebre “hombre lobo gallego” del siglo XIX, la cinta plantea un acercamiento insólito al mito del licántropo: en lugar de criaturas sobrenaturales o transformaciones físicas, nos sumerge en un retrato psicológico y social donde el “monstruo” es humano, producto de la superstición popular y de una mente perturbada.
Protagonizada por José Luis López Vázquez, en uno de los papeles más intensos y dramáticos de su carrera, la película rompe con los moldes del cine de terror clásico español de la época. Frente a los hombres lobo fantásticos de Paul Naschy, El bosque del lobo ofrece una versión seca, realista y profundamente inquietante, que combina el folclore con el estudio de la marginalidad y la locura.
Considerada hoy una obra de culto, fue en su momento objeto de polémica: la censura franquista presionó para suavizar los aspectos más oscuros, aunque aun así la película conserva su potencia inquietante. En la historia del cine de monstruos, ocupa un lugar singular como ejemplo de que el “hombre lobo” puede ser tanto un mito sobrenatural como una figura nacida de la superstición y el miedo colectivo.
Argumento detallado
La película narra la vida de Benito Freire (José Luis López Vázquez), un buhonero que recorre aldeas gallegas vendiendo baratijas y ofreciendo sus servicios como guía en los bosques. Marcado por una epilepsia que le provoca convulsiones y estados de trance, Benito es visto con recelo por los campesinos, que lo consideran un hombre extraño, quizá tocado por lo demoníaco.
En sus viajes, Benito establece vínculos con mujeres solitarias y marginadas, a quienes acompaña en caminos solitarios del bosque. Sin embargo, varias de ellas aparecen muertas, y las sospechas recaen sobre él. Poco a poco, el rumor popular empieza a convertirlo en lo que temen: un hombre lobo.
El relato nunca muestra transformaciones físicas ni confirma la licantropía como fenómeno sobrenatural: todo queda en la ambigüedad entre los ataques epilépticos, la represión sexual, la superstición rural y la violencia de un hombre alienado por su entorno. La tensión culmina cuando Benito es acusado formalmente de los crímenes y condenado por una sociedad que lo ve más como bestia que como ser humano.
Producción y rodaje
-
Director: Pedro Olea, joven cineasta en aquel momento, interesado en un cine de autor con toques de género.
-
Guion: adaptado de la novela El bosque de Ancines, con aportaciones que lo acercaron a la atmósfera de terror psicológico.
-
Rodaje: exteriores en paisajes rurales gallegos, especialmente bosques y aldeas que aportan autenticidad y un aire de fatalidad ancestral.
-
Censura: la película fue modificada bajo presión franquista: se pidió eliminar o suavizar escenas de violencia y sexualidad. Aun así, conserva su carácter inquietante.
-
Protagonista: José Luis López Vázquez, conocido entonces sobre todo por la comedia, sorprendió con una interpretación dramática que rompía con su imagen pública.
Estilo visual y atmósfera
-
Realismo rural: lejos de los decorados góticos, aquí el terror se construye con aldeas humildes, caminos embarrados y bosques sombríos.
-
El bosque como cárcel: espacio opresivo, lleno de sombras y recovecos, donde la superstición cobra vida.
-
Ambigüedad constante: nunca se muestra una transformación: el espectador debe decidir si Benito es un asesino consciente, un enfermo mental o una víctima de la superstición colectiva.
-
Influencia expresionista: en algunas secuencias, los claroscuros y la composición refuerzan la idea de lo monstruoso sin mostrarlo.
Personajes y actuaciones
-
Benito Freire (José Luis López Vázquez): protagonista ambiguo, entre la inocencia y la monstruosidad. López Vázquez ofrece un retrato contenido, perturbador y trágico.
-
Las mujeres de Benito: figuras marginadas, viudas o solitarias, que representan tanto la tentación como la fragilidad ante el poder del rumor.
-
La comunidad rural: aldeanos supersticiosos, que encarnan el miedo colectivo y la necesidad de culpar a alguien de lo inexplicable.
Temas y simbolismo
-
El hombre lobo como mito social: aquí no hay criatura fantástica, sino un hombre convertido en monstruo por la mirada de los demás.
-
Superstición y religión: el miedo popular, las creencias ancestrales y la religión católica se entremezclan para condenar a Benito.
-
Locura y enfermedad: la epilepsia funciona como metáfora del mal entendido, interpretado como signo demoníaco.
-
Represión sexual: la relación de Benito con las mujeres revela pulsiones reprimidas que estallan en violencia.
-
El bosque como símbolo: lugar de misterio, frontera entre lo humano y lo salvaje.
Recepción crítica
En su estreno, El bosque del lobo provocó controversia:
-
Parte de la crítica la vio como una película morbosa y peligrosa.
-
La censura obligó a Olea a suavizar algunos elementos, aunque la atmósfera de fatalidad sobrevivió.
-
El público recibió la película con sorpresa: muchos quedaron impactados por el papel dramático de López Vázquez.
Con el tiempo, se ha revalorizado como una de las películas más importantes del terror español, citada junto a La residencia (1969) o La noche de Walpurgis (1970).
Legado e influencia
-
El hombre lobo español: junto al Waldemar Daninsky de Paul Naschy, Benito Freire ofrece una cara distinta de la licantropía: realista, folclórica y psicológica.
-
Cine de autor dentro del terror: Pedro Olea demostró que el género podía dialogar con la tradición literaria y el realismo social.
-
José Luis López Vázquez: la película consolidó su prestigio como actor dramático, más allá de la comedia.
-
Redescubrimiento moderno: hoy se considera una obra pionera que mezcla el terror con el cine de autor, antecedente de otros tratamientos serios del mito.
Curiosidades
-
El personaje está inspirado en Manuel Blanco Romasanta, ajusticiado en el siglo XIX y considerado el primer asesino en serie documentado en España.
-
López Vázquez tuvo que luchar contra la imagen pública de comediante para encarnar un papel dramático tan oscuro.
-
Pedro Olea recurrió a la Galicia profunda para filmar en entornos cargados de simbolismo, reforzando el tono de leyenda popular.
-
El film fue muy comentado en su época porque coincidió con el auge del terror fantástico de Paul Naschy, aunque representaba la cara opuesta del mito.
Conclusión
El bosque del lobo ocupa un lugar único en la historia del cine de monstruos. No hay licántropos bajo la luna llena ni transformaciones espectaculares: el monstruo aquí es humano, moldeado por la enfermedad, la represión y la superstición colectiva. Pedro Olea convierte un caso real en un relato gótico y rural, donde el miedo surge de lo cotidiano y la locura se confunde con lo sobrenatural.
Al situarse junto al Waldemar Daninsky de Paul Naschy o al Larry Talbot de Universal, Benito Freire encarna la variante más amarga del mito: la del hombre condenado no por la mordedura de un lobo, sino por la mordida de la sospecha y del prejuicio.
Más de medio siglo después, la película sigue interpelando al espectador con su ambigüedad: ¿Benito era un asesino o una víctima de su tiempo? La respuesta importa menos que el eco que deja: el recordatorio de que los monstruos más peligrosos pueden no tener colmillos, sino rostro humano. En los bosques gallegos de Olea, el verdadero lobo no aúlla: camina entre los hombres con un rostro de dolor y sospecha.
LA PELÍCULA EN IMÁGENES
Ficha técnica
-
Título en español: El bosque del lobo
-
Año de estreno: 1970
-
País: España
-
Director: Pedro Olea
-
Guion: Pedro Olea, basado en la novela El bosque de Ancines de Carlos Martínez-Barbeito
-
Fotografía: Luis Cuadrado
-
Música: Carmelo Bernaola
-
Duración: 86 min
-
Producción: Elías Querejeta Producciones Cinematográficas
-
Reparto principal:
-
José Luis López Vázquez (Benito Freire)
-
Amparo Soler Leal
-
Antonio Casas
-
Arturo de Benito
-
Manuel Alexandre
-