ESMERALDA LA ZÍNGARA (1939)

La tragedia humana de Quasimodo

Estrenada en 1939, Esmeralda, la zíngara es una de las adaptaciones más memorables de la novela de Victor Hugo. La RKO apostó fuerte por un proyecto ambicioso, con grandes decorados de la catedral de Notre Dame, una cuidada recreación del París medieval y un reparto estelar encabezado por Charles Laughton, que ofreció una de las interpretaciones más emotivas de su carrera.

La película se estrenó en un año histórico para Hollywood —1939, considerado por muchos el “año dorado” del cine, con títulos como Lo que el viento se llevó, El mago de Oz o La diligencia—, y logró destacar por su fuerza dramática y su cuidada puesta en escena.

Si Lon Chaney había inmortalizado en 1923 la imagen de Quasimodo como monstruo trágico del cine mudo, Laughton lo convirtió en un personaje profundamente humano, capaz de despertar empatía y ternura en medio de la deformidad y la tragedia.


Sinopsis

La historia se sitúa en el París del siglo XV. Quasimodo, el campanero jorobado y sordo de Notre Dame, vive aislado y bajo el dominio del poderoso juez Jean Frollo, quien lo recogió de niño y lo mantiene como sirviente.

En una de sus salidas, Quasimodo se cruza con la hermosa Esmeralda, una gitana que vive al margen de la sociedad y que es acusada de brujería y robo por los prejuicios de la época. Frollo, obsesionado con ella, ordena a Quasimodo secuestrarla.

El intento fracasa gracias a la intervención del poeta Gringoire, y Quasimodo es condenado a ser azotado en público. Durante su humillación, Esmeralda es la única que se apiada de él, ofreciéndole agua, lo que despierta en el campanero un profundo afecto y gratitud.

A partir de entonces, los destinos de Esmeralda y Quasimodo quedan unidos. Cuando la joven es acusada falsamente de asesinato, encuentra refugio en la catedral gracias a la protección de Quasimodo, quien invoca el derecho de asilo.

El clímax llega con el asalto a Notre Dame por parte de los gitanos, que buscan rescatarla, y las tropas de la corona, que quieren arrestarla. En medio del caos, Quasimodo defiende a Esmeralda con todas sus fuerzas, arrojando piedras y plomo fundido sobre los atacantes desde lo alto de la catedral.

Finalmente, Esmeralda es capturada y ejecutada injustamente. Quasimodo, devastado, se refugia junto al cadáver de la joven en el osario, donde muere abrazado a ella, cerrando la historia con una de las imágenes más trágicas y conmovedoras de la historia del cine.


Contexto y producción

RKO en busca de prestigio

La RKO quería competir con los grandes estudios de Hollywood y apostó por un proyecto literario ambicioso, adaptando a Victor Hugo con grandes medios.

Charles Laughton, el alma del proyecto

Laughton no solo protagonizó, sino que también impulsó el proyecto. Insistió en que se contratara a una joven actriz irlandesa poco conocida en EE. UU.: Maureen O’Hara, que debutó aquí en Hollywood y se convirtió en estrella.

Los decorados monumentales

La producción construyó una réplica impresionante de la fachada de Notre Dame en los estudios de la RKO, uno de los decorados más grandes de su época.

Maquillaje de Quasimodo

El maquillaje de Laughton, inspirado en Lon Chaney pero más humano, tardaba horas en aplicarse. El actor, con su característico perfeccionismo, insistía en que el rostro deformado transmitiera tanto dolor como ternura.


Análisis temático

  • La marginación social: Quasimodo y Esmeralda representan a los excluidos por la sociedad medieval: deformes, gitanos, pobres.

  • La obsesión de Frollo: el juez encarna el poder corrupto y la represión sexual, en contraste con la inocencia de Esmeralda.

  • El derecho de asilo: el refugio en Notre Dame refleja el choque entre justicia civil y poder eclesiástico.

  • Belleza y monstruosidad: Laughton muestra que la verdadera monstruosidad está en los prejuicios y en la crueldad de los poderosos, no en la deformidad física.


Estilo visual

La fotografía de Joseph H. August refuerza el aire gótico de la historia, con juegos de luz y sombra en los campanarios y en los pasillos de Notre Dame. La música de Alfred Newman añade una dimensión épica y trágica.

El diseño de producción de Van Nest Polglase recrea un París medieval vibrante, con escenarios masivos y multitud de extras, que otorgan gran verosimilitud al relato.


Escenas clave

  • La humillación en la plaza: Quasimodo, azotado y expuesto al público, solo recibe compasión de Esmeralda, en un momento de gran carga emocional.

  • El refugio en Notre Dame: Quasimodo grita “¡Santuario!” para salvar a Esmeralda, escena fundamental de la novela y de la película.

  • El asalto a la catedral: secuencia épica con masas, fuego y plomo fundido, muestra del poderío visual de la RKO.

  • El desenlace en el osario: Quasimodo muerto abrazando a Esmeralda, símbolo de amor imposible y fidelidad eterna.


Curiosidades

  • Fue la primera gran película de Maureen O’Hara, que pocos años después sería una de las grandes estrellas de Hollywood.

  • Charles Laughton, pese a la incomodidad del maquillaje, consideraba este uno de sus papeles más queridos.

  • Se estrenó el mismo año que Lo que el viento se llevó y El mago de Oz, en uno de los años más míticos del cine.

  • El film fue un éxito de crítica y público, y consolidó a la RKO como estudio de prestigio.


Legado e influencia

  • Junto con la versión muda de 1923, es la adaptación más influyente de la novela de Victor Hugo.

  • Inspiró posteriores versiones, incluida la de Anthony Quinn en 1956 y la de Disney en 1996.

  • Fue una de las películas que consolidaron a Charles Laughton como actor de prestigio internacional.

  • El personaje de Quasimodo de Laughton es recordado por su mezcla de fealdad física y ternura emocional.


Esmeralda, la zíngara (1939) es una de las joyas del cine clásico de Hollywood: una adaptación literaria que equilibra espectáculo, tragedia y emoción. Con Charles Laughton en una de sus interpretaciones más humanas y Maureen O’Hara como la Esmeralda más recordada del cine, la película sigue siendo un referente ineludible del gótico cinematográfico.

A través de su historia, resuena una verdad eterna: que la monstruosidad no está en la apariencia, sino en el corazón, y que incluso el ser más marginado puede ser el más humano de todos.


LA PELÍCULA EN IMÁGENES

























Ficha técnica

Título original: The Hunchback of Notre Dame
Título en español: Esmeralda, la zíngara
Año de estreno: 1939
País: Estados Unidos
Productora: RKO Radio Pictures
Director: William Dieterle
Productor: Pandro S. Berman
Guion: Bruno Frank, Sonya Levien, basado en la novela Notre-Dame de Paris de Victor Hugo (1831)
Fotografía: Joseph H. August
Música: Alfred Newman
Dirección artística: Van Nest Polglase
Duración: 117 minutos
Estreno: 2 de agosto de 1939 (EE. UU.)

Reparto principal
Charles Laughton – Quasimodo
Maureen O’Hara – Esmeralda
Cedric Hardwicke – Juez Jean Frollo
Thomas Mitchell – Clopin, rey de los gitanos
Edmond O’Brien – Gringoire
Harry Davenport – Rey Luis XI
George Zucco – Procurador