LA HUMANIDAD EN PELIGRO (1954)
El nacimiento del cine de monstruos atómicos
En plena era atómica, el cine de ciencia ficción estadounidense encontró en los monstruos mutantes una metáfora perfecta del miedo al poder nuclear y a la destrucción global.
La humanidad en peligro es el título fundacional de este subgénero: enormes hormigas, producto de pruebas nucleares en el desierto de Nuevo México, amenazan con extenderse por el mundo.
Con una narrativa casi de thriller policíaco, un guion sólido y criaturas impactantes para la época, la película marcó un antes y un después en el cine fantástico, inaugurando una larga tradición de bichos gigantes (arañas, langostas, lagartos, etc.) que dominarían la sci-fi de los 50.
Sinopsis
Unos policías patrullan el desierto de Nuevo México tras recibir la llamada de una niña en estado de shock. Descubren una caravana destrozada y huellas gigantes en la arena.
El veterano científico Dr. Harold Medford y su hija, la entomóloga Patricia Medford, identifican las huellas: pertenecen a hormigas mutadas por la radiación de pruebas nucleares.
Las criaturas atacan y devoran humanos, estableciendo un hormiguero subterráneo en el desierto. Tras una operación militar, logran destruir la colonia, pero descubren que algunas reinas han escapado volando.
La acción se traslada a Los Ángeles, donde las hormigas fundan un nuevo hormiguero en el sistema de alcantarillado. En una operación final, policías y militares libran una batalla desesperada bajo tierra.
Las hormigas son finalmente exterminadas, pero la película termina con un inquietante mensaje: “¿Qué más monstruos pueden estar naciendo con las pruebas nucleares?”
Contexto y producción
-
Inspiración: La película nació como respuesta directa a las pruebas nucleares de Alamogordo (1945). El guionista George Worthing Yates quiso reflejar los temores atómicos de la Guerra Fría.
-
Rodaje: Originalmente planeada en color y 3D, pero se rodó en blanco y negro por limitaciones presupuestarias. Aun así, su atmósfera sombría benefició al tono.
-
Efectos especiales: Las hormigas fueron grandes marionetas mecánicas controladas por cables e hidráulica. Aunque primitivas, resultaron convincentes por su filmación en planos breves y oscuros.
-
Estilo semidocumental: Con policías, militares y científicos trabajando juntos, refleja el tono casi de noticiario propio de la sci-fi de los 50.
Estilo visual y narrativo
-
Fotografía oscura y contrastada: aprovecha el blanco y negro para reforzar el suspense.
-
Narrativa de investigación: comienza como un misterio policial y evoluciona hacia la acción bélica.
-
Diseño sonoro: el chirrido de las hormigas, mezcla de violines y sonidos mecánicos, se volvió icónico.
-
Realismo militar: la colaboración de ejército y policía da verosimilitud al relato.
Personajes y actuaciones
-
Sgt. Ben Peterson (James Whitmore): héroe terrenal, policía íntegro.
-
Dr. Harold Medford (Edmund Gwenn): científico veterano, aporta el conocimiento y la dimensión moral.
-
Dra. Patricia Medford (Joan Weldon): pionera en roles femeninos científicos en la sci-fi de la época.
-
Agente Robert Graham (James Arness): representante de la autoridad gubernamental, fuerza y acción.
-
El loco del desierto (Olin Howland): añade un toque inquietante, como voz de advertencia apocalíptica.
Temas y simbolismo
-
El miedo nuclear: las hormigas representan las consecuencias incontrolables de la radiación atómica.
-
Ciencia vs. monstruo: la ciencia descubre la amenaza, pero también reconoce sus límites.
-
Colaboración militar-científica: refleja el clima de Guerra Fría, con fe en la autoridad estatal.
-
Naturaleza desatada: las hormigas encarnan la idea de que el hombre ha roto el equilibrio natural.
-
Final moralizante: el discurso del Dr. Medford advierte de los peligros futuros de la energía atómica.
Recepción
En 1954 fue un gran éxito de taquilla para Warner Bros. y uno de los títulos más aplaudidos del género, con críticas positivas por su sobriedad frente a la tendencia al ridículo de muchas producciones posteriores.
No tuvo problemas de censura, aunque su mensaje final era claramente una advertencia política sobre la carrera nuclear.
Legado e influencia
-
Considerada la primera gran película de “monstruos atómicos”.
-
Abrió el camino a títulos como Tarántula (1955), Beginning of the End (1957) y el propio Godzilla en Japón.
-
Inspiró directamente a cineastas como James Cameron (Aliens, 1986, con sus guerreros enfrentando a la reina alienígena en nidos).
-
Escenas de las alcantarillas de Los Ángeles se convirtieron en icono del cine de monstruos.
-
El chirrido de las hormigas se reutilizó en numerosas películas y series posteriores.
La humanidad en peligro (1954) no solo es un clásico de la ciencia ficción de los 50: es el fundamento del cine de monstruos atómicos.
Con un guion sólido, una atmósfera inquietante y un trasfondo cargado de simbolismo nuclear, la película convirtió a unas hormigas gigantes en metáfora del miedo universal a la destrucción total.
Sencilla pero tremendamente efectiva, sigue siendo hoy una obra clave para comprender cómo el cine reflejó las ansiedades de la Guerra Fría y el poder devastador de la ciencia fuera de control.
LA PELÍCULA EN IMÁGENES
Ficha técnica
Título original: Them!
Título en español: La humanidad en peligro
Año de estreno: 1954
País: Estados Unidos
Idioma original: Inglés
Duración: 94 minutos
Formato: Blanco y negro, 1.75:1 (rodada inicialmente en color 3D, luego descartado)
Clasificación: Apta para mayores de 12 años en su época
Producción
-
Estudio: Warner Bros.
-
Productores: David Weisbart
-
Presupuesto: aprox. 1 millón de dólares
-
Recaudación: más de 2 millones solo en EE. UU., gran éxito para la Warner
Equipo creativo
-
Director: Gordon Douglas
-
Guion: Ted Sherdeman, Russell Hughes (a partir de una historia de George Worthing Yates)
-
Fotografía: Sidney Hickox
-
Montaje: Thomas Reilly
-
Música: Bronislau Kaper
-
Efectos especiales: Ralph Ayers y equipo de Warner Bros., con marionetas mecánicas de gran tamaño
Reparto principal
-
James Whitmore – Sgt. Ben Peterson
-
Edmund Gwenn – Dr. Harold Medford
-
Joan Weldon – Dra. Patricia Medford
-
James Arness – Agente Robert Graham
-
Onslow Stevens – Dr. Klinest
-
Olin Howland – Jensen, el “loco del desierto”
Estreno y premios
-
Estreno: 19 de junio de 1954 (EE. UU.)
-
Premios: Nominada al Oscar a Mejores efectos visuales (1955).