LONDON AFTER MIDNIGHT (1927)

El fantasma perdido de Tod Browning

London After Midnight es probablemente la película perdida más famosa del cine de terror. Dirigida por Tod Browning, maestro del género (Drácula, 1931; Freaks, 1932), y protagonizada por Lon Chaney, su leyenda se ha mantenido gracias a las pocas imágenes promocionales que sobreviven, especialmente la inquietante caracterización del actor: dientes puntiagudos, mirada hipnótica y un sombrero de copa que se convirtió en icono del cine gótico.

El film fue un éxito en su estreno, pero la última copia conocida se destruyó en un incendio en los archivos de la MGM en 1967. Desde entonces, su ausencia ha alimentado la mitología: ¿fue realmente tan aterradora como dicen? ¿O su fama proviene solo de su condición de película perdida?


Sinopsis detallada

La historia comienza con el misterioso suicidio del aristócrata Roger Balfour en su mansión londinense. Años después, la casa es habitada por dos figuras siniestras: un hombre de aspecto vampírico con sombrero de copa (Lon Chaney) y una mujer espectral.

Cuando extraños sucesos empiezan a ocurrir, el inspector Edward Burke investiga el caso. La atmósfera gótica sugiere que Balfour pudo haber regresado de entre los muertos, y que los nuevos inquilinos están relacionados con su muerte.

Tras una serie de giros y escenas de horror, se revela que todo ha sido parte de un hipnótico montaje policial: el inspector Burke (también interpretado por Chaney) había disfrazado a los sospechosos para recrear la atmósfera del crimen y obtener la confesión del verdadero asesino.

La trama, por tanto, mezcla elementos de misterio detectivesco con el estilo gótico y vampírico que Browning desarrollaría plenamente en Drácula (1931).


Contexto y producción

Tod Browning y Lon Chaney

La pareja creativa ya había colaborado en títulos clave como The Unholy Three (1925) o The Unknown (1927). Con London After Midnight, fusionaron el melodrama detectivesco con una estética terrorífica que anticipaba el horror sonoro.

El maquillaje de Chaney

Lon Chaney diseñó personalmente su caracterización como el Hombre del Sombrero de Copa: cabello erizado, dientes puntiagudos metálicos que deformaban su sonrisa y unos ojos saltones logrados con alambres. La imagen impactó tanto que se convirtió en una de las más icónicas del cine de terror, incluso sin película que la respalde.

El incendio de la MGM

En 1967, un incendio en los archivos de la Metro destruyó la última copia completa conocida. Desde entonces, solo sobreviven fotogramas y fotografías publicitarias. En 2002, Turner Classic Movies realizó una reconstrucción fotográfica con las imágenes existentes y el guion, pero la película original sigue perdida.


Estilo visual y narrativo

Aunque no podemos verla, se sabe por las críticas de la época y las imágenes que:

  • Atmósfera gótica: mansión oscura, cementerios, murciélagos y decorados neblinosos.

  • Juego de dobles: Chaney interpreta tanto al inspector Burke como al Hombre del Sombrero de Copa.

  • Ilusión de terror sobrenatural: aunque al final todo tiene explicación lógica, la película explotaba la estética vampírica.

  • Fotografía expresionista: luces y sombras heredadas del cine alemán de los años 20.


Personajes y actuaciones

  • Lon Chaney (Burke/Hombre del Sombrero de Copa): despliega su talento camaleónico, siendo a la vez héroe e imagen del horror.

  • Marceline Day (Lucille Balfour): víctima inocente en la tradición de las damiselas góticas.

  • Henry B. Walthall (Roger Balfour): figura enigmática cuyo supuesto suicidio inicia la trama.

  • Edna Tichenor (La Dama Misteriosa): presencia espectral, recordada en fotografías promocionales como uno de los iconos del film.


Temas y simbolismo

  • El miedo al vampiro: aunque no hay vampiros reales, la película juega con la iconografía de Bram Stoker.

  • Hipnosis y sugestión: Browning explora la manipulación psicológica, tema recurrente en su obra.

  • El doble: Chaney encarna dos caras opuestas, reflejo del bien y el mal en un mismo actor.

  • La ilusión del cine: lo fantástico se revela como artificio, anticipando la mezcla de géneros de Freaks.


Recepción y censura

En su estreno fue un éxito comercial, recaudando siete veces su presupuesto. La crítica lo consideró un film inquietante y original, aunque algunos vieron el desenlace “racional” como una trampa anticlimática.

No sufrió censura, pero fue recibida con particular entusiasmo en países donde la iconografía vampírica aún era novedosa.


Legado e influencia

  • La película perdida más famosa: su desaparición la convirtió en mito, buscada por cinéfilos durante décadas.

  • Inspiración para Drácula (1931): Browning reutilizó gran parte de la atmósfera y escenas.

  • El Hombre del Sombrero de Copa: imagen recurrente en carteles, libros y homenajes del cine de terror.

  • Recreación en 2002: Turner Classic Movies realizó un “fotofilm” con las imágenes conservadas.

  • Ha sido referida en series, cómics y películas modernas como símbolo del cine maldito.


London After Midnight (1927) es tanto una obra del cine mudo como un mito cultural. La colaboración entre Tod Browning y Lon Chaney dio lugar a una de las imágenes más icónicas del terror gótico, aunque el film original se haya perdido.

Su legado trasciende la película en sí: representa la fragilidad del cine como arte, lo efímero de las obras y la fascinación por lo que ya no podemos ver. En su ausencia, se ha convertido en un fantasma cinematográfico, tan inquietante como el propio Hombre del Sombrero de Copa que Lon Chaney inmortalizó.


LA PELÍCULA EN IMÁGENES























Ficha técnica 

Título original: London After Midnight
Título en español: Londres después de medianoche
Año de estreno: 1927
País: Estados Unidos
Idioma original: Mudo, con intertítulos en inglés
Duración: aprox. 69 minutos
Formato: Blanco y negro, 35 mm
Clasificación: Película de misterio/terror

Producción

  • Estudio: Metro-Goldwyn-Mayer (MGM)

  • Productor: Irving Thalberg (no acreditado)

  • Presupuesto: 151.666 dólares

  • Recaudación: más de 1 millón de dólares (éxito comercial en su estreno)

Equipo creativo

  • Director: Tod Browning

  • Guion: Waldemar Young y Tod Browning, basado en un relato de Browning (The Hypnotist)

  • Fotografía: Merritt B. Gerstad

  • Montaje: Dan Sharits

  • Diseño de maquillaje: Lon Chaney (creador de su caracterización como “El hombre del sombrero de copa”)

Reparto principal

  • Lon Chaney – Inspector Edward C. Burke / El Hombre del Sombrero de Copa

  • Marceline Day – Lucille Balfour

  • Conrad Nagel – Sir James Hamlin

  • Henry B. Walthall – Roger Balfour

  • Polly Moran – La sirvienta

  • Claude King – Sir Edward Burke

  • Edna Tichenor – La Dama Misteriosa

Estreno y premios

  • Estreno: 3 de diciembre de 1927 en EE. UU.

  • Premios: Ninguno en su momento, pero con el tiempo se convirtió en una de las películas más buscadas del cine mudo.