REPULSIÓN (1965)

El monstruo está dentro de la mente

En 1965 Roman Polanski estrenaba su primer largometraje rodado en inglés: Repulsión. Tras el éxito internacional de El cuchillo en el agua (1962), el director polaco recibió la oportunidad de trabajar en Londres, de la mano de la productora Compton Films. El resultado fue un film que no solo consolidó su talento, sino que se convirtió en una de las obras maestras indiscutibles del terror psicológico.

Protagonizada por Catherine Deneuve, en uno de los papeles más intensos y complejos de su carrera, la película narra el progresivo deterioro mental de una joven belga que vive en un apartamento londinense. Lo que comienza como una ligera inquietud acaba transformándose en un descenso hacia la locura y la violencia, con alucinaciones perturbadoras que convierten el espacio doméstico en un escenario de pesadilla.

Repulsión no recurre a monstruos ni criaturas sobrenaturales: su horror procede de lo cotidiano y de la mente humana. Polanski explora la represión sexual, el aislamiento y la fragilidad psicológica con un estilo visual que combina el realismo con imágenes oníricas de gran impacto. En este sentido, la película es un puente entre el thriller hitchcockiano y el nuevo cine de autor europeo, y abrió el camino para que el terror psicológico fuese reconocido como arte mayor.


Argumento

La trama sigue a Carol Ledoux (Catherine Deneuve), una joven manicurista belga que vive en Londres con su hermana Hélène (Yvonne Furneaux). Carol es tímida, retraída y muestra una evidente incomodidad ante la presencia masculina. Su hermana mantiene una relación con un hombre casado, algo que aumenta la sensación de inestabilidad en Carol.

Cuando Hélène se marcha de vacaciones con su amante, Carol queda sola en el apartamento. Esa soledad será el detonante de su progresivo colapso mental. Empieza a tener alucinaciones inquietantes: escucha ruidos extraños, percibe grietas que se abren en las paredes, manos masculinas que emergen del yeso para agredirla, y pasillos que se deforman en su percepción.

El deterioro la lleva a rechazar violentamente cualquier contacto masculino. Cuando Colin (John Fraser), un pretendiente, acude a visitarla, ella lo asesina brutalmente. Poco después, mata también al casero, que intenta abusar de ella. Encerrada en su mundo de pesadillas, Carol se abandona a la inmovilidad, sumida en un estado catatónico.

El film se cierra con una reveladora última imagen: una fotografía de Carol de niña, en la que ya se adivina una mirada perturbadora, sugiriendo que su trauma psicológico se remonta a la infancia y a una relación problemática con los hombres.


Producción

Repulsión fue el primero de los tres filmes que Polanski rodó en inglés para la productora Compton (junto a Cul-de-sac y El baile de los vampiros). Contó con un presupuesto modesto, lo que obligó al director a agudizar el ingenio para crear atmósferas inquietantes con recursos limitados.

La elección de Catherine Deneuve fue clave. Aunque en aquel momento era una joven actriz en ascenso en Francia (Los paraguas de Cherburgo, 1964), Polanski vio en ella la mezcla perfecta de belleza, frialdad y vulnerabilidad. Su interpretación, contenida y progresivamente perturbadora, es uno de los grandes atractivos de la película.

El rodaje se realizó casi íntegramente en decorados reducidos, lo que permitió manipular el espacio para reflejar la subjetividad de Carol. Polanski trabajó estrechamente con el director de fotografía Gilbert Taylor (que años después filmaría Star Wars, 1977), quien utilizó un blanco y negro de alto contraste para subrayar las sombras, las grietas y las texturas opresivas del apartamento.

El guion, escrito por Polanski junto a Gérard Brach, exploraba los límites del terror psicológico sin recurrir a explicaciones clínicas directas. La música de Chico Hamilton, de estilo jazzístico, añadía un tono inquietante y moderno.


Estilo y análisis

Repulsión es, en esencia, un estudio psicológico del aislamiento y la represión sexual. Polanski convierte la mente de Carol en el auténtico monstruo de la historia, y el apartamento en una prolongación de su subconsciente. Cada grieta en la pared, cada sombra y cada sonido se transforman en proyecciones de su psicosis.

El uso de las alucinaciones visuales —las manos que emergen de las paredes, los corredores que se estiran, los cadáveres que conviven con ella— no son trucos gratuitos, sino manifestaciones de la percepción alterada de la protagonista. La cámara se pone de su lado, atrapando al espectador en un laberinto de sensaciones que van de la incomodidad al horror puro.

La película aborda de manera implícita la represión sexual y el miedo al contacto físico. Carol vive la masculinidad como amenaza constante, y su descenso a la locura puede leerse como metáfora de la violencia que sufren las mujeres en una sociedad dominada por el deseo masculino. En este sentido, Repulsión es a la vez un relato feminista y una denuncia de la soledad forzada.

Comparada con Psicosis (1960), la película de Polanski va más allá en la exploración subjetiva: Hitchcock nos mostraba a Norman Bates desde fuera, mientras que Polanski nos sumerge directamente en la mente de Carol.


Recepción y legado

En su estreno, Repulsión recibió elogios casi unánimes de la crítica, que la vio como una obra maestra del nuevo cine europeo. Ganó el Oso de Plata en el Festival de Berlín y consolidó a Polanski como uno de los directores más talentosos de su generación.

El público respondió con interés, aunque la dureza de su propuesta y la violencia de algunas escenas impactaron a más de un espectador. La interpretación de Catherine Deneuve fue alabada de manera unánime, y supuso el inicio de su consagración internacional.

Con el tiempo, Repulsión se convirtió en referencia obligada del cine de terror psicológico. Directores como David Lynch o Darren Aronofsky han reconocido su influencia en su manera de retratar la locura y la percepción alterada (Eraserhead, Black Swan). Junto a Psicosis y El resplandor, forma parte del canon de películas que muestran el terror no como algo externo, sino como una fuerza interior que devora al individuo.


Curiosidades

  • Fue el primer film en inglés de Roman Polanski.

  • Catherine Deneuve apenas hablaba inglés en ese momento; aprendió sus diálogos fonéticamente.

  • La película se rodó con un presupuesto muy reducido, lo que obligó a Polanski a rodar gran parte en un único apartamento.

  • El sonido de los ruidos extraños fue creado manipulando grabaciones cotidianas, una técnica innovadora en la época.

  • En el Festival de Berlín de 1965, Polanski recibió el Oso de Plata al Mejor Director.


Conclusión

Repulsión sigue siendo, décadas después de su estreno, una de las representaciones más perturbadoras de la locura y la represión en el cine. Polanski supo transformar un espacio cotidiano en un campo de batalla psicológico, demostrando que el verdadero terror no reside en castillos góticos ni en criaturas sobrenaturales, sino en la mente humana cuando se rompe el frágil equilibrio de la razón.

La interpretación de Catherine Deneuve, glacial y frágil a la vez, se convirtió en un icono de este tipo de cine: el retrato de una mujer aparentemente angelical que se desmorona ante la soledad y la amenaza constante de un mundo masculino opresivo. Carol no es un monstruo en el sentido clásico, pero su espiral de violencia y su incapacidad para relacionarse con el exterior la convierten en una figura inquietante, tan aterradora como víctima de sus circunstancias.

La película, además, anticipa debates que hoy siguen vigentes: la salud mental, el trauma infantil, la violencia de género y la presión social sobre las mujeres. En ese sentido, Repulsión no es solo un relato de terror psicológico, sino también una radiografía de un malestar más profundo que trasciende épocas.

El cine de Polanski, siempre marcado por la tensión entre lo íntimo y lo amenazante, encuentra aquí uno de sus ejemplos más puros. La cámara no solo registra, sino que se adentra en la mente de Carol y la comparte con el espectador, hasta convertirlo en prisionero de sus mismas alucinaciones.

Si Psicosis había mostrado al mundo el rostro del asesino oculto bajo la máscara de la normalidad, Repulsión va un paso más allá: nos invita a habitar la mente perturbada y a sentir su degradación en carne propia. Esa inmersión radical es lo que la convierte en una obra maestra intemporal, incómoda y fascinante, que aún hoy sigue inspirando a cineastas en busca del verdadero terror: el que nace de mirar demasiado dentro de uno mismo.


Bibliografía y fuentes

  • Polanski, Roman; Brach, Gérard. Guion original de Repulsion.

  • Parish, James Robert. The MGM Stock Company: The Golden Era (Arlington House, 1973).

  • Mazierska, Ewa. Roman Polanski: The Cinema of a Cultural Traveller (I.B. Tauris, 2007).

  • Documental A British Horror Film (Making of de Repulsion, Criterion Collection).

  • Artículos en Cahiers du Cinéma (1965) y Sight & Sound (1966).

  • Entrevistas a Catherine Deneuve en Positif y Le Monde (años 60-70).


LA PELÍCULA EN IMÁGENES
















Ficha Técnica

  • Título original: Repulsion

  • Título en España: Repulsión

  • Año: 1965

  • País: Reino Unido

  • Dirección: Roman Polanski

  • Guion: Roman Polanski, Gérard Brach

  • Reparto principal: Catherine Deneuve (Carol Ledoux), Yvonne Furneaux (Hélène Ledoux), Ian Hendry (Michael), John Fraser (Colin), Patrick Wymark (el casero)

  • Música: Chico Hamilton

  • Fotografía: Gilbert Taylor

  • Diseño de producción: Se construyó un apartamento especialmente diseñado para efectos de distorsión espacial

  • Producción: Compton Films

  • Duración: 105 minutos

  • Formato: Blanco y negro, 1.66:1

  • Estreno: 3 de junio de 1965 (Reino Unido)