EL TESTAMENTO DEL DOCTOR CORDELIER (1959)

La última metamorfosis de Jekyll en manos de Jean Renoir

En 1959, el maestro francés Jean Renoir, tras una de las trayectorias más ricas e influyentes del cine europeo, sorprendió al público con una adaptación libre y televisiva de uno de los relatos más célebres de la literatura fantástica: El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson (1886). La película, titulada Le testament du docteur Cordelier, se estrenó inicialmente como producción televisiva, pero su fuerza y originalidad la hicieron trascender la pequeña pantalla y entrar en el canon del cine europeo fantástico.

Lejos de ser una mera adaptación gótica más, Renoir trasladó la historia al París contemporáneo de finales de los años cincuenta y la filmó con un estilo sobrio, casi documental. De este modo, la obra se convierte no solo en una versión del clásico relato del desdoblamiento humano, sino también en una reflexión sobre la modernidad, la ciencia y el mal latente en la sociedad burguesa.

La elección de Jean-Louis Barrault para interpretar tanto al doctor Cordelier como a su alter ego, Opale, permitió a Renoir explorar de manera inquietante el contraste entre el científico respetable y la bestia liberada, entre la fachada social y el instinto reprimido. La cinta, rodada en blanco y negro con medios limitados, destila una atmósfera desasosegante, marcada por la sobriedad realista y por la crudeza de sus escenas de violencia.

El testamento del doctor Cordelier no solo es una pieza clave en la filmografía tardía de Renoir, sino también una aportación esencial a la tradición cinematográfica del mito de Jekyll y Hyde. Su importancia radica en la manera en que combina el clasicismo narrativo con una puesta en escena moderna, adaptando el mito de la dualidad al contexto de la posguerra europea y a la crisis de valores de mediados del siglo XX.


Argumento 

La historia se desarrolla en París, donde el prestigioso psiquiatra doctor Cordelier (Jean-Louis Barrault) es conocido por sus teorías avanzadas y su dedicación a la ciencia. Un día, sorprende a todos redactando un testamento en el que deja todos sus bienes y derechos a un tal Opale, un individuo desconocido y sin reputación.

Poco después, comienzan a producirse extraños sucesos: ataques brutales a mujeres, asesinatos y actos de violencia en la ciudad, cometidos por un hombre salvaje de aspecto grotesco y comportamiento animal. La policía y el abogado Joly, amigo de Cordelier, investigan el caso, mientras Opale se convierte en una figura temida.

La tensión crece cuando se revela la verdad: Opale no es otro que el propio Cordelier, quien ha desarrollado un experimento para separar su parte racional y su parte instintiva. Bajo la apariencia de Opale, el doctor se entrega a sus deseos más oscuros, sin moral ni freno social.

En una escena final dramática, Cordelier se confiesa y explica su experimento, dejando escrito su “testamento”: la ciencia puede liberar lo peor del ser humano, y ese descubrimiento es a la vez fascinante y aterrador. El relato concluye con la muerte del doctor, víctima de su propia ambición desmesurada.


Producción y rodaje

Le testament du docteur Cordelier nació como un proyecto televisivo para la RTF (Radiodiffusion-Télévision Française). Renoir, siempre interesado en explorar nuevos formatos, aceptó el reto de adaptar el relato de Stevenson con un presupuesto reducido y condiciones de rodaje rápidas.

La decisión de ambientar la historia en el París contemporáneo fue clave: lejos de los decorados victorianos y del gótico tradicional, Renoir mostró calles modernas, despachos de abogados y hospitales psiquiátricos como escenarios del horror. Esto convirtió la historia en algo más cercano y perturbador, al sugerir que el monstruo no vive en castillos lejanos, sino en las urbes modernas.

Jean-Louis Barrault, actor célebre por Les enfants du paradis, asumió el doble papel de Cordelier/Opale con un registro físico intenso: su transformación no se basa en maquillaje sofisticado, sino en gestos, miradas y corporalidad. Opale aparece como un ser simiesco, encorvado, con un rostro deformado por el rictus de la violencia.

La fotografía en blanco y negro, áspera y realista, confiere a la cinta un aire casi neorrealista. Renoir apuesta por planos largos, escenas sin adornos y una cámara que observa con frialdad.


Estilo visual y atmósfera

La atmósfera de El testamento del doctor Cordelier se aleja del expresionismo y del artificio para sumergirse en un realismo inquietante. La violencia no aparece envuelta en sombras románticas, sino en espacios reconocibles: calles, parques, apartamentos.

El contraste entre el respetable doctor y su grotesco alter ego está marcado por la economía de recursos: Opale no necesita grandes efectos, sino la gestualidad exacerbada de Barrault, que transmite brutalidad animal. El realismo de la filmación convierte cada crimen en algo más chocante: el mal ya no es un mito gótico, sino un hecho cotidiano.

El París de finales de los cincuenta, filmado en exteriores, añade un aire de crónica social. El mito de Jekyll y Hyde se convierte en parábola moderna sobre la alienación urbana y la represión psicológica.


Personajes y actuaciones

  • Doctor Cordelier / Opale (Jean-Louis Barrault): Doble papel central. Cordelier es la respetabilidad burguesa; Opale, la liberación de los instintos más bajos. Barrault logra un contraste físico y psicológico que define toda la película.

  • Joly (Teddy Bilis): Abogado y amigo de Cordelier, representa la voz de la razón y la incredulidad ante el experimento.

  • Las víctimas: mujeres y transeúntes que encarnan la fragilidad de la sociedad frente al instinto sin control.


Temas y simbolismo

  1. La dualidad del ser humano: el relato insiste en la coexistencia de racionalidad y barbarie en una misma persona.

  2. La ciencia y sus límites: Cordelier juega a ser dios, pero su experimento revela la incapacidad de controlar lo liberado.

  3. La alienación urbana: al situar la acción en París contemporáneo, Renoir sugiere que la modernidad no ha eliminado la violencia primitiva.

  4. El mal como parte intrínseca: Opale no es una aberración externa, sino la revelación de lo que ya estaba dentro de Cordelier.

  5. El “testamento” como metáfora: la confesión final es una advertencia sobre la ambición desmedida y la fragilidad ética de la ciencia.


Recepción crítica

En su estreno televisivo en 1959, la película generó debate. Algunos la consideraron una obra menor dentro de la filmografía de Renoir, sorprendidos de que un maestro del realismo poético se adentrara en el terror. Sin embargo, críticos más atentos destacaron su audacia formal y su capacidad para adaptar un clásico al mundo contemporáneo.

Con el paso del tiempo, fue revalorizada como una de las adaptaciones más originales del mito de Jekyll y Hyde, precisamente por su sobriedad y su capacidad de insertar el horror en la vida cotidiana. Hoy se estudia tanto en el marco de la obra tardía de Renoir como en el desarrollo del cine fantástico europeo.


Legado e influencia

  • Es una de las primeras adaptaciones modernas de Jekyll y Hyde, alejándose del gótico clásico.

  • Inspiró a directores europeos en el uso del terror psicológico en entornos realistas.

  • Fue un antecedente de adaptaciones contemporáneas que actualizan mitos clásicos a tiempos modernos.

  • Consolidó a Renoir como cineasta capaz de explorar cualquier género sin perder su sello personal.


Curiosidades

  • Renoir rodó la película directamente para televisión, algo inusual para un cineasta de su prestigio en 1959.

  • El personaje de Opale no emplea grandes efectos de maquillaje: su monstruosidad se transmite por la interpretación física de Barrault.

  • Se dice que Renoir aceptó el proyecto como experimento personal, más que como encargo comercial.

  • Aunque fue pensada para televisión, llegó a proyectarse en salas en Francia e Italia debido a su impacto.


Conclusión

El testamento del doctor Cordelier es una obra singular dentro de la filmografía de Jean Renoir y dentro de las adaptaciones de Jekyll y Hyde. Su grandeza radica en haber trasladado el mito a la modernidad, despojándolo del ropaje gótico y situándolo en un París reconocible, donde el mal emerge con mayor crudeza.

Renoir demuestra que la dualidad humana no pertenece solo a la literatura victoriana, sino que late en la sociedad contemporánea, bajo el barniz de la respetabilidad burguesa. Cordelier, al liberar a Opale, nos recuerda que cada avance científico conlleva un riesgo moral: la posibilidad de desatar aquello que no podemos controlar.

La película, sobria y perturbadora, anticipa debates que hoy siguen vigentes: la manipulación genética, la identidad fragmentada, el lado oscuro del progreso. Su vigencia como alegoría es incuestionable. Opale no era un monstruo venido de fuera: era la sombra que el doctor Cordelier llevaba dentro desde siempre.


LA PELÍCULA EN IMÁGENES












Ficha técnica

  • Título en español: El testamento del doctor Cordelier

  • Título original: Le testament du docteur Cordelier

  • Año de estreno: 1959

  • País: Francia

  • Director: Jean Renoir

  • Guion: Jean Renoir, basado en El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde de R. L. Stevenson

  • Producción: Radiodiffusion-Télévision Française

  • Fotografía: Georges Leclerc

  • Música: Joseph Kosma

  • Duración: 95 min

  • Reparto principal:

    • Jean-Louis Barrault (Doctor Cordelier / Opale)

    • Teddy Bilis (Joly)

    • Jean Topart, Michel Vitold