LA MÁSCARA DEL DEMONIO (1960)

El nacimiento del terror gótico italiano

La máscara del demonio no solo fue la primera película dirigida oficialmente por Mario Bava, sino también una pieza fundacional del terror gótico italiano.

Con su deslumbrante fotografía en blanco y negro, atmósfera macabra y la inolvidable presencia de Barbara Steele, la cinta marcó un antes y un después, influyendo tanto en la Hammer británica como en el terror internacional.

Su historia de brujería, resurrección y maldición familiar combinaba elementos de Edgar Allan Poe, el folclore ruso y el expresionismo alemán, creando una experiencia visual única.

La película fue censurada en varios países por sus escenas violentas (particularmente la famosa secuencia de la máscara de hierro con púas) y por su erotismo latente, lo que contribuyó a su leyenda de “película prohibida”.


Sinopsis 

En la Moldavia del siglo XVII, la princesa Asa Vajda (Barbara Steele) es condenada a muerte por brujería y vampirismo, junto a su amante, el caballero Igor Javutich (Arturo Dominici). Antes de ser ejecutada, Asa maldice a sus descendientes, jurando volver de la tumba para vengarse.

Dos siglos después, unos médicos viajeros (Andrea Checchi y John Richardson) descubren accidentalmente la tumba profanada de Asa, y, al abrir su sarcófago, liberan el mal contenido en su cadáver.

Resucitada, Asa busca poseer el cuerpo de su doble descendiente, la joven Katia Vajda (también Barbara Steele), para recuperar su poder y perpetuar la maldición. Con la ayuda de Javutich, convertido en un no-muerto, Asa siembra el terror en el castillo de los Vajda.

El clímax enfrenta a Katia y al doctor Gorobec contra la bruja en un combate de fuerzas sobrenaturales, donde la lucha entre el bien y el mal alcanza un tono casi apocalíptico.


Contexto de producción

  • Mario Bava: antes de dirigir, era ya un maestro de la fotografía y los efectos visuales en Italia, trabajando en títulos de Riccardo Freda y Peplums históricos. Su ojo para la iluminación y los decorados le dieron un estilo inconfundible.

  • Inspiración literaria: el guion se basa muy libremente en Viy de Nikolái Gógol, aunque con añadidos góticos propios.

  • Barbara Steele: su debut en el cine de terror la convirtió en musa del gótico europeo. Con sus rasgos andróginos y mirada intensa, encarnaba tanto a la víctima inocente como a la bruja seductora.

  • La censura: AIP eliminó varios planos sangrientos y cambió la banda sonora para su distribución en EE. UU. En España también sufrió cortes por motivos religiosos.

  • Estética visual: Bava diseñó los decorados y la iluminación con influencias del expresionismo alemán (NosferatuCaligari) y del terror clásico de Universal, pero con una carga mucho más morbosa.


Estilo visual y narrativo

  • Fotografía en blanco y negro: contrastes intensos, nieblas artificiales y atmósfera onírica.

  • La máscara: la escena inicial, en la que la máscara de hierro con púas se clava en el rostro de Asa, es uno de los momentos más impactantes del cine de terror clásico.

  • Erotismo gótico: aunque velado, el subtexto de dominación y posesión sexual está muy presente en la relación entre Asa y Katia.

  • El doble papel: Barbara Steele interpreta simultáneamente a la bruja y a la víctima, reforzando el tema del desdoblamiento entre inocencia y maldad.

  • Terror sobrenatural: vampirismo, brujería, necromancia y maldiciones, todo envuelto en un aura casi de cuento macabro.


Temas y simbolismo

  • El poder femenino: Asa encarna la figura de la mujer demonizada por el patriarcado, castigada por su sexualidad y su rebeldía, pero que regresa para vengarse.

  • La maldición hereditaria: la idea de que los pecados de los antepasados persiguen a sus descendientes.

  • El doble: Katia y Asa son dos caras de la misma moneda, la pureza y la corrupción, reforzando la ambigüedad moral.

  • La religión vs. la superstición: la lucha entre lo sagrado y lo pagano, entre la cruz y la brujería, recorre toda la trama.

  • El miedo a la resurrección: el retorno de los muertos como metáfora de culpas no enterradas.


Recepción

En Italia fue recibida con polémica por sus escenas de violencia, pero rápidamente se convirtió en un éxito de culto.

En Estados Unidos, AIP suavizó el metraje, pero la película llamó la atención por su atmósfera única. La crítica de la época fue tibia, acusándola de sensacionalista, pero los cineastas posteriores la reivindicaron como obra maestra.

Hoy, La máscara del demonio está considerada como uno de los clásicos absolutos del terror europeo y como la carta de presentación de Mario Bava, quien después dirigiría El látigo y el cuerpo (1963) y Seis mujeres para el asesino (1964), influyendo directamente en el giallo y el slasher.


Legado e influencia

  • Barbara Steele: su icónica interpretación la convirtió en “la reina del terror gótico”.

  • Mario Bava: se consagró como maestro del terror, influyendo en Dario Argento, Lucio Fulci y hasta en Tim Burton.

  • El terror gótico europeo: abrió la puerta a una oleada de películas italianas, españolas y alemanas con castillos, brujas y vampiros.

  • Influencia internacional: Francis Ford Coppola, Martin Scorsese y Quentin Tarantino han reconocido la importancia del filme en la historia del cine.

  • Restauraciones modernas: hoy se puede ver íntegra en copias restauradas que recuperan la violencia y la belleza visual censuradas en su día.


Conclusión

La máscara del demonio no es solo la ópera prima de Mario Bava, sino una piedra angular del cine de terror.

Con su atmósfera hipnótica, su violencia sugerente y la inolvidable Barbara Steele en un doble papel, la película inauguró una nueva etapa para el género gótico, alejándolo de la teatralidad inglesa y llevándolo a territorios más oscuros, eróticos y perturbadores.

Más de sesenta años después, sigue siendo una experiencia visual fascinante y un referente ineludible para todo amante del terror clásico.


LA PELÍCULA EN IMÁGENES














Ficha técnica 

Título originalLa maschera del demonio
Título internacionalBlack Sunday (EE. UU.), The Mask of Satan (Reino Unido)
Título en EspañaLa máscara del demonio
Año de estreno: 1960
País: Italia
Idioma original: Italiano
Duración: 87 minutos (Italia) / 83 minutos (versión censurada en EE. UU.)
Formato: Blanco y negro – 1.66:1 – Mono
Clasificación: Mayores de 18 en su época

Producción

  • Estudio: Galatea Film

  • Productor: Massimo De Rita

  • Distribuidora: American International Pictures (AIP) para EE. UU.

  • Presupuesto: ajustado, alrededor de 150.000 dólares (aprox.)

  • Rodaje: Estudios Titanus, Roma, y exteriores en Lazio

Equipo creativo

  • Dirección: Mario Bava

  • Guion: Ennio De Concini y Mario Serandrei, basado libremente en el relato Viy de Nikolái Gógol

  • Fotografía: Mario Bava

  • Montaje: Mario Serandrei

  • Música: Roberto Nicolosi

  • Dirección artística: Mario Bava (no acreditado)

  • Efectos visuales: Mario Bava

Reparto principal

  • Barbara Steele – Princesa Asa Vajda / Katia Vajda

  • John Richardson – Dr. André Gorobec

  • Andrea Checchi – Dr. Choma Kruvajan

  • Ivo Garrani – Príncipe Vajda

  • Arturo Dominici – Igor Javutich

Estreno y premios

  • Estreno en Italia: 11 de agosto de 1960

  • Estreno en EE. UU.: 1961 (AIP, con cortes y nueva música)

  • Estreno en España: 1963, con censura

  • Premios: aunque no obtuvo premios oficiales, la crítica posterior la consagró como obra maestra del terror europeo.