LOS DIABLOS (1971)

Herejía, poder y locura en el cine maldito de Ken Russell

En 1971, el director británico Ken Russell estrenó Los diablos (The Devils), basada en la obra teatral homónima de John Whiting (1960) y en el libro histórico The Devils of Loudun (1952) de Aldous Huxley. La película narraba los sucesos ocurridos en la ciudad francesa de Loudun en 1634, cuando el padre Urbain Grandier, sacerdote carismático y opositor a las políticas centralizadoras de Richelieu, fue acusado de brujería y de provocar posesiones demoníacas en un convento de ursulinas.

Desde su concepción, el proyecto se planteó como una crítica feroz a la unión entre religión y poder, así como a la manipulación de la fe para fines políticos. Ken Russell, conocido por su cine excesivo, barroco y visionario, llevó este material a un extremo visual y narrativo inédito.

El film se convirtió en un torbellino de imágenes: monjas histéricas entregadas al frenesí sexual, exorcismos violentos, orgías sacras, torturas inquisitoriales y arquitectura opresiva diseñada por Derek Jarman. Todo ello envuelto en la partitura disonante de Peter Maxwell Davies.

El escándalo fue inmediato: prohibiciones, censura, montajes recortados y rechazo de instituciones religiosas. Los diablos fue mutilada en casi todos los países y aún hoy, en 2025, nunca ha sido estrenada en una versión completamente íntegra en formato doméstico. Sin embargo, críticos y cineastas la consideran una de las obras maestras absolutas del cine británico, comparable en fuerza a El exorcista (1973) o Salò (1975), aunque más radical.


Argumento 

Loudun bajo amenaza

En la Francia de 1630, la ciudad de Loudun se encuentra bajo la influencia del carismático padre Urbain Grandier (Oliver Reed). Defensor de la autonomía local frente al cardenal Richelieu, Grandier es admirado por el pueblo, aunque también criticado por su vida licenciosa: mantiene relaciones con mujeres de la ciudad, pese a su condición de sacerdote.

La obsesión de Sor Juana

En el convento de ursulinas, la madre superiora, Sor Juana de los Ángeles (Vanessa Redgrave), marcada por una deformidad física y por un fanatismo religioso, desarrolla una obsesión erótica con Grandier. Rechazada y frustrada, acusa al sacerdote de haberla embrujado y de haber introducido al demonio en el convento.

La histeria colectiva

A partir de la denuncia, las monjas comienzan a sufrir ataques de histeria: gritos, convulsiones, visiones, orgías enloquecidas en la capilla. Los exorcistas enviados por las autoridades aprovechan la ocasión para demostrar su poder y entretener a la multitud con espectáculos sacrílegos.

El proceso contra Grandier

Grandier es acusado de brujería, no solo por las monjas, sino también por los intereses políticos: Richelieu y sus enviados quieren destruirlo para poder demoler las murallas de Loudun y someter la ciudad al poder central. A pesar de su carisma y de su defensa en el juicio, es condenado.

Tortura y ejecución

En una de las secuencias más intensas del cine de los 70, Grandier es torturado públicamente y finalmente quemado en la hoguera. Su figura se convierte en mártir político, mientras las monjas, sumidas en la histeria, siguen entregadas a su frenesí.

Epílogo

La demolición de las murallas de Loudun simboliza la destrucción de la autonomía local y la victoria del poder central y de la manipulación religiosa. Sor Juana queda atrapada en su locura, como símbolo de la mezcla entre deseo reprimido, religión y poder.


Recepción y censura

El estreno en 1971 fue uno de los mayores escándalos de la historia del cine:

  • Reino Unido: La película recibió calificación X y fue duramente atacada por la Iglesia Anglicana y la católica. Varias escenas, como la orgía de las monjas con un Cristo gigante (the Rape of Christ), fueron eliminadas.

  • Estados Unidos: Warner Bros. distribuyó una versión muy censurada, recortando hasta 12 minutos de metraje.

  • España: No se estrenó hasta los años 80 en cineclubs, y siempre en copias incompletas.

  • Vaticano: Condenó la película como blasfema.

Aun así, algunos críticos reconocieron su audacia. Con los años, ha sido reevaluada como una de las películas más poderosas del cine británico, aunque nunca se ha visto oficialmente en su versión íntegra.


Producción y rodaje

  • Guion: Ken Russell, adaptando la obra de John Whiting y el libro de Huxley.

  • Dirección artística: Derek Jarman, que diseñó decorados blancos, geométricos y opresivos, alejados del realismo histórico.

  • Fotografía: David Watkin, con un estilo que mezcla lo barroco y lo clínico.

  • Música: Peter Maxwell Davies, con sonoridades experimentales.

  • Rodaje: Pinewood Studios, con un presupuesto considerable para un film de autor.

  • Reparto principal: Oliver Reed (Grandier), Vanessa Redgrave (Sor Juana), Dudley Sutton, Gemma Jones, Michael Gothard.


Distribución y versiones

  • Estrenada en 1971 en Reino Unido y EE. UU., siempre recortada.

  • Versiones mutiladas circulaban en VHS y televisión.

  • En los 2000 se descubrieron copias con escenas perdidas, como The Rape of Christ, pero Warner nunca ha editado una versión completa en Blu-ray.

  • Hoy existe en ediciones especiales (BFI, Criterion streaming), pero sin el metraje íntegro.


Análisis temático

  • Religión y represión: la película muestra cómo el fanatismo religioso convierte el deseo reprimido en histeria colectiva.

  • Poder y política: el proceso contra Grandier fue un pretexto para destruir la autonomía de Loudun.

  • Erotismo y blasfemia: las escenas de monjas desnudas y orgías sacras confrontan directamente la represión sexual.

  • El cuerpo como campo de batalla: torturas, convulsiones, mutilaciones; el cuerpo simboliza la opresión del poder.

  • El mártir político: Grandier es un libertino convertido en mártir frente al absolutismo.

  • Arquitectura y estética: los decorados de Jarman convierten Loudun en un espacio atemporal, abstracto, donde la represión se hace tangible.


Curiosidades

  • Vanessa Redgrave consideraba este su papel más arriesgado.

  • Oliver Reed, con su magnetismo violento, se convirtió en uno de los iconos del cine de los 70.

  • El Vaticano condenó la película de manera oficial.

  • Martin Scorsese y Guillermo del Toro la han citado como obra maestra.

  • Nunca ha sido publicada en versión íntegra oficial: se considera “la gran obra mutilada del cine británico”.


Escenas censuradas

  • The Rape of Christ: una orgía de monjas con un crucifijo de tamaño gigante, considerada blasfema.

  • La tortura ampliada de Grandier: secuencias más gráficas de su martirio.
    Estas escenas fueron recuperadas en copias de archivo, pero nunca reinstauradas oficialmente.


Herencia cultural

  • Influencia en películas posteriores de posesiones (El exorcista).

  • Referencia obligada en estudios de cine religioso y político.

  • Inspira aún hoy debates sobre censura y libertad artística.


Bibliografía y fuentes

  • Huxley, Aldous. The Devils of Loudun.

  • Whiting, John. The Devils (obra teatral).

  • Russell, Ken. Entrevistas en Sight & Sound.

  • Dossier BFI sobre The Devils.

  • Ensayos en Cahiers du Cinéma y Film Comment.


Conclusión

Los diablos es una obra única, irrepetible, donde el exceso se convierte en forma de verdad. Ken Russell convirtió un episodio histórico en una sinfonía de histeria, erotismo y política, donde la religión no es refugio, sino instrumento de represión y violencia.

Su fuerza radica en no ofrecer concesiones: es cine que hiere, que provoca, que se enfrenta al espectador. La locura de las monjas, el martirio de Grandier y la demolición de Loudun son imágenes que quedan grabadas como heridas.

Aunque mutilada y prohibida, su poder sigue intacto. Quizás nunca veamos su versión completa, pero incluso fragmentada, Los diablos es un terremoto que recuerda al cine su capacidad de ser peligroso, de ser herejía, de ser verdad.


LA PELÍCULA EN IMÁGENES



















Ficha técnica

  • Título original: The Devils

  • Título en España: Los diablos

  • Año: 1971

  • País: Reino Unido

  • Dirección: Ken Russell

  • Guion: Ken Russell, basado en John Whiting y Aldous Huxley

  • Fotografía: David Watkin

  • Música: Peter Maxwell Davies

  • Diseño de producción: Derek Jarman

  • Reparto: Oliver Reed (Urbain Grandier), Vanessa Redgrave (Sor Juana), Gemma Jones, Michael Gothard, Dudley Sutton

  • Productora: Warner Bros. / Ken Russell Productions

  • Duración: 111 min (censurada), 117 min (UK cut), ~124 min (estimada íntegra)

  • Estreno: 1971