JURASSIC PARK (1993)

El renacer de los dinosaurios en la gran pantalla 

En 1993, el rugido de un Tyrannosaurus rex hizo temblar no sólo la tierra de una isla ficticia del Pacífico, sino también las salas de cine de todo el mundo. Parque Jurásico, dirigida por Steven Spielberg, no fue únicamente una superproducción de aventuras: fue el nacimiento de una nueva era para los efectos visuales, el resurgir de los dinosaurios como fenómeno cultural y un hito que cambió la historia del cine moderno.


Sinopsis

En una remota isla cercana a Costa Rica, el excéntrico magnate John Hammond ha llevado a cabo un proyecto secreto que parece salido de la ciencia ficción: un parque temático donde los visitantes pueden contemplar dinosaurios vivos, recreados a partir de ADN fosilizado y clonación genética.

Para avalar la viabilidad de su empresa, Hammond invita a dos científicos de renombre, el paleontólogo Alan Grant y la botánica Ellie Sattler, así como al matemático Ian Malcolm, experto en teoría del caos. Junto a ellos, se suman sus nietos Tim y Lex, y el abogado Donald Gennaro. Lo que Hammond presenta como un sueño cumplido pronto se convierte en pesadilla: la codicia de un empleado provoca un sabotaje que deja sin energía las instalaciones, y los depredadores prehistóricos quedan en libertad.

Entre persecuciones, escenas de asombro y momentos de auténtico terror, los visitantes deberán luchar por sobrevivir a la furia del Tyrannosaurus rex y a la astucia de los velociraptores. La promesa de un “zoológico del futuro” se transforma en una lección sobre la fragilidad del ser humano frente a la naturaleza y los riesgos de jugar a ser dioses.


Producción y rodaje

Preproducción

Michael Crichton comenzó a trabajar en la novela a mediados de los 80, inspirado por los avances en ingeniería genética. Universal compró los derechos en 1990 por una cifra millonaria y garantizó que Crichton participara en el guion. Spielberg se entusiasmó de inmediato: veía en la historia un terreno fértil para combinar ciencia, espectáculo y suspense.

David Koepp firmó el guion definitivo, simplificando la trama y eliminando personajes secundarios. El objetivo era centrarse en la acción y en la relación entre ciencia y espectáculo.

Rodaje en Hawái y California

El rodaje comenzó en Kauai (Hawái) en 1992. Los paisajes tropicales ofrecían el escenario perfecto para Isla Nublar, pero el huracán Iniki interrumpió la producción y destruyó decorados. Spielberg reorganizó el rodaje y trasladó escenas a Oahu y a los estudios de Universal en California.

En los interiores se filmaron las instalaciones del parque, los laboratorios y la icónica escena de la cocina con los velociraptores.

Animatronics de Stan Winston

Stan Winston y su equipo construyeron dinosaurios a escala real. El Tiranosaurio rex de 9 metros fue el más impresionante: se controlaba hidráulicamente y requería varios operadores. Durante la escena nocturna bajo la lluvia, el animatronic absorbió tanta agua que comenzó a fallar, moviéndose de manera errática y aterradora.

Los velociraptores fueron creados en versiones completas y parciales, permitiendo tomas muy realistas en interiores. El triceratops enfermo fue otro logro memorable: Spielberg quería que los actores pudieran interactuar con un dinosaurio “vivo”.

La revolución digital de ILM

Phil Tippett, maestro de la animación stop-motion, iba a encargarse de los dinosaurios en movimiento. Pero Dennis Muren (ILM) mostró pruebas de dinosaurios generados por ordenador que dejaron a Spielberg sin palabras. Se decidió combinar animatronics y CGI. El resultado: criaturas digitales que parecían reales por primera vez en la historia del cine.

La frase de Tippett se convirtió en célebre: “Creo que me acabo de quedar en paro”. Spielberg le respondió: “No, ahora eres nuestro asesor de dinosaurios extintos”.

Dirección y suspense

Spielberg aplicó la misma técnica que en Tiburón: mostrar lo mínimo hasta el momento adecuado. El rugido del T-Rex, las huellas en el barro o la vibración del vaso de agua preparan al espectador para la irrupción de la bestia. La tensión es tan importante como la acción.

Marketing y fenómeno

Universal desplegó una campaña global: juguetes, cómics, videojuegos, acuerdos con cadenas de comida rápida y un logotipo que se convirtió en icono mundial. La película se convirtió en un fenómeno incluso antes de estrenarse.


Efectos especiales

La fusión entre animatronics y CGI fue histórica. Escenas como la aparición del braquiosaurio, la persecución del jeep por el T-Rex o los velociraptores acechando en la cocina aún hoy se consideran referencias de realismo cinematográfico. Jurassic Park inauguró la era digital en Hollywood.


Reparto

  • Sam Neill (Alan Grant): paleontólogo que pasa del escepticismo a la fascinación y finalmente a la supervivencia.

  • Laura Dern (Ellie Sattler): botánica apasionada, voz ecológica frente a la ambición de Hammond.

  • Jeff Goldblum (Ian Malcolm): matemático del caos, irónico y profético.

  • Richard Attenborough (John Hammond): empresario ingenuo y trágico.

  • Wayne Knight (Dennis Nedry): informático cuya traición provoca el desastre.

  • Joseph Mazzello y Ariana Richards (Tim y Lex Murphy): nietos de Hammond, inocentes en medio del caos.


Música

John Williams creó una de sus partituras más memorables. El tema principal es solemne y majestuoso, transmitiendo la grandeza de los dinosaurios. Otros pasajes refuerzan el suspense y el terror. La música se convirtió en icono cultural, tan reconocible como el rugido del T-Rex.


Estreno y críticas

La película se estrenó en EE. UU. el 11 de junio de 1993 y en España el 30 de septiembre. Fue un éxito inmediato, recaudando 47 millones en su primer fin de semana y superando los 900 millones en total, récord histórico hasta Titanic (1997).

Críticas de 1993

  • Roger Ebert (Chicago Sun-Times): “Un espectáculo visual y técnico sin precedentes”.

  • Janet Maslin (The New York Times): “Spielberg filma el terror como nadie”.

  • Variety: “Equilibrio perfecto entre entretenimiento familiar y auténtico suspense”.

  • Fotogramas (España): “Una montaña rusa cinematográfica que devuelve la magia del cine-espectáculo”.

Ganó tres Óscar: Mejores Efectos Visuales, Mejor Sonido y Mejor Edición de Sonido.


Críticas retrospectivas

Con el tiempo, la valoración ha sido aún más positiva.

  • Empire (2003): “Consiguió que los dinosaurios parecieran auténticos”.

  • Total Film (2013): “La primera aparición del braquiosaurio sigue siendo mágica”.

  • The Guardian (2018): “Fue el puente entre el cine analógico y el digital”.

  • El País (2023): “Más que un espectáculo, una metáfora sobre la arrogancia humana”.

Académicamente, se estudia como hito del blockbuster moderno y como motor de vocaciones científicas en los 90.


Curiosidades y anécdotas

  • El rugido del T-Rex se compuso mezclando sonidos de elefante, león y caimán.

  • La vibración del agua en el vaso se logró con una cuerda de guitarra.

  • El huracán Iniki arrasó decorados durante el rodaje en Kauai.

  • El parque de la isla, abandonado tras el rodaje, se convirtió en destino de fans.


Merchandising e impacto cultural

  • Juguetes de Kenner: figuras de dinosaurios y humanos convertidas en piezas de culto.

  • Videojuegos: para SNES, Mega Drive, PC y arcade.

  • Cómics y libros: expandieron el universo.

  • Dinomanía: museos de todo el mundo vivieron récords de visitas, la paleontología se puso de moda.

  • Parques temáticos: la atracción Jurassic Park: The Ride (1996) en Universal Studios fue un éxito inmediato.

El logotipo de la película y la música de Williams se integraron en la cultura popular.


Legado e influencia

Parque Jurásico marcó el inicio de la era digital en el cine y revitalizó el interés por los dinosaurios en la cultura popular. Inspiró a toda una generación de científicos y abrió camino a sagas posteriores.

La franquicia continuó con cinco secuelas, manteniendo vivo el fenómeno aunque ninguna alcanzó el impacto del original.


Bibliografía / Fuentes

  • Crichton, Michael. Jurassic Park. Alfred A. Knopf, 1990.

  • Shay, Don; Duncan, Jody. The Making of Jurassic Park. Ballantine Books, 1993.

  • McBride, Joseph. Steven Spielberg: A Biography. Simon & Schuster, 1997.

  • Revistas especializadas: Cinefex, Fotogramas, Dirigido por…

  • Documental The Making of Jurassic Park (1995).


Conclusión

Treinta años después de su estreno, Parque Jurásico sigue siendo mucho más que una película de dinosaurios. Es un mito moderno que combina aventura, ciencia, suspense y reflexión ética. Spielberg logró que el público sintiera que estaba contemplando criaturas vivas, inaugurando una nueva era tecnológica y narrativa en Hollywood.

La película nos recuerda la fragilidad del ser humano frente a la naturaleza y los riesgos de la arrogancia científica. Más allá de la acción trepidante, transmite un mensaje que sigue vigente: la vida, por mucho que intentemos controlarla, siempre se abre camino.

Las imágenes del T-Rex rugiendo bajo la tormenta, los velociraptores acechando en la cocina o Alan Grant contemplando por primera vez un braquiosaurio forman parte del imaginario colectivo. Su influencia en la cultura popular, la paleontología y la industria del cine es incalculable.

En definitiva, Parque Jurásico no es sólo una superproducción exitosa: es un clásico atemporal, una experiencia cinematográfica irrepetible y una obra que cambió para siempre nuestra forma de entender el cine y, quizá también, nuestra manera de mirar al pasado de la Tierra.


LA PELÍCULA EN IMÁGENES




















Ficha técnica

  • Título original: Jurassic Park

  • Título en España: Parque Jurásico

  • Año de estreno: 1993

  • País: Estados Unidos

  • Director: Steven Spielberg

  • Productores: Kathleen Kennedy, Gerald R. Molen

  • Guion: Michael Crichton y David Koepp, basado en la novela de Michael Crichton

  • Música: John Williams

  • Fotografía: Dean Cundey

  • Montaje: Michael Kahn

  • Efectos especiales: Stan Winston, Dennis Muren (ILM), Phil Tippett, Michael Lantieri

  • Estudios: Universal Pictures / Amblin Entertainment

  • Duración: 127 minutos

  • Reparto principal: Sam Neill, Laura Dern, Jeff Goldblum, Richard Attenborough, Bob Peck, Martin Ferrero, Wayne Knight, Joseph Mazzello, Ariana Richards.