EL DÍA DE LA BESTIA (1995)
La comedia satánica de Álex de la Iglesia
En 1995, el cine español vivió una auténtica sacudida con el estreno de El día de la bestia, dirigida por Álex de la Iglesia. Una película irreverente, excesiva, oscura y divertidísima, que consiguió unir lo aparentemente imposible: el satanismo apocalíptico con la comedia cañí, el horror sobrenatural con la sátira social. El resultado fue un hito del cine español, que abrió el camino a una nueva generación de directores dispuestos a explorar el género con personalidad propia.
La historia de un sacerdote que interpreta el Apocalipsis al pie de la letra y decide vender su alma para impedir el nacimiento del Anticristo, acompañado por un heavy metalero ingenuo y un charlatán televisivo, combina humor negro, acción, gore y crítica social en una mezcla explosiva que no se había visto antes en nuestro país.
Ganadora de seis premios Goya (incluyendo mejor director y mejor actor revelación para Santiago Segura), El día de la bestia se convirtió en una película de culto inmediato. Sus diálogos, su estética caótica y sus personajes han quedado grabados en el imaginario colectivo, y hoy se la reconoce como una de las grandes obras del cine español contemporáneo.
Argumento
El plan del sacerdote
La trama comienza con el padre Ángel Berriartúa (Álex Angulo), un cura vasco especializado en teología, que descubre un código oculto en el Apocalipsis de San Juan: el Anticristo nacerá en Madrid la noche de Navidad de 1995. Convencido de que debe impedirlo a cualquier precio, adopta un plan radical: cometer todos los pecados posibles para vender su alma al diablo, infiltrarse en las fuerzas del mal y descubrir el lugar exacto del nacimiento.
Los aliados inesperados
En su descenso, Ángel se cruza con José María (Santiago Segura), un joven heavy metalero madrileño que trabaja en una tienda de discos. Ingenuo, noble y brutal a la vez, José María se convierte en su inseparable compañero en la cruzada satánica.
Más adelante, suman a su equipo a Cavan (Armando De Razza), un extravagante “profesor” de ocultismo que dirige un programa televisivo de esoterismo, más preocupado por la fama que por la verdad.
Este trío disparatado —el sacerdote, el heavy y el farsante— se convierte en motor de una historia que oscila entre el esperpento y la tragedia.
Madrid, escenario apocalíptico
La película recorre un Madrid oscuro, sucio, violento y navideño. Entre calles iluminadas, anuncios de neón, mendigos invisibles y bandas violentas, la ciudad se convierte en reflejo del Apocalipsis urbano. El padre Ángel ve signos diabólicos en cada esquina: indigentes quemados, sectas neonazis, empresarios corruptos.
El clímax satánico
Tras múltiples desventuras —incluyendo robos, incendios y persecuciones—, los protagonistas llegan a un edificio en construcción donde se celebra el nacimiento del Anticristo. En un clímax brutal, luchan contra una secta demoníaca. José María muere sacrificado, pero Ángel logra impedir el nacimiento en una secuencia ambigua y frenética.
Epílogo amargo
El film concluye con Ángel y Cavan vagando por Madrid. Han salvado al mundo, pero nadie lo sabe ni lo reconocerá jamás. La televisión sigue mintiendo, la ciudad sigue sucia, y el mal continúa impregnando la vida cotidiana. El sacrificio ha sido inútil.
Producción y rodaje
-
Guion: escrito por Álex de la Iglesia junto a Jorge Guerricaechevarría, combina influencias del cómic europeo, el cine satánico de los 70 y el humor español más castizo.
-
Producción: Enrique Cerezo y Andrés Vicente Gómez respaldaron el proyecto, aunque su tono irreverente generó dudas en la industria.
-
Rodaje: filmado en Madrid, con exteriores en la Gran Vía y otras localizaciones icónicas, rodadas de noche para captar el ambiente apocalíptico.
-
Estética: mezcla de realismo urbano y estilización gótica, con la fotografía de Flavio Labiano, que juega con luces de neón, sombras densas y ambientes caóticos.
-
Efectos especiales: escenas de violencia, caídas desde edificios y el clímax satánico fueron logrados con una combinación de efectos prácticos y montaje trepidante.
-
Reparto: Álex Angulo, ya reconocido en el cine vasco, consolidó su fama con el papel del padre Ángel. Santiago Segura debutó con un personaje icónico que lo catapultó a la popularidad.
Estilo visual y atmósfera
-
Madrid nocturno: retratado como un infierno urbano donde el crimen y la decadencia conviven con la Navidad.
-
Humor negro: la comedia se mezcla con escenas de auténtico horror, en un equilibrio inestable que se convirtió en marca de Álex de la Iglesia.
-
Violencia grotesca: muertes brutales y sangre conviven con gags absurdos.
-
Iconografía satánica: cruces, rituales, sectas y símbolos ocultistas contrastan con escenarios vulgares como bares o gasolineras.
-
Sonido y música: la banda sonora de Battista Lena y temas de heavy metal refuerzan la energía caótica.
Personajes y actuaciones
-
Padre Ángel (Álex Angulo): sacerdote obsesivo y entrañable, mezcla de Quijote y mártir. Su fe se convierte en obsesión destructiva.
-
José María (Santiago Segura): heavy bonachón, torpe pero leal, representa el Madrid popular y marginal. Su sacrificio final le otorga dimensión trágica.
-
Profesor Cavan (Armando De Razza): charlatán narcisista, símbolo de la televisión basura y de la banalización de lo esotérico.
-
Secta satánica: caricatura de neonazis y pijos violentos, reflejo de la violencia urbana de los noventa.
Temas y simbolismo
-
El Apocalipsis urbano: Madrid como escenario de corrupción, violencia y desigualdad.
-
La fe en tiempos de crisis: el padre Ángel encarna la desesperación de una religión que ha perdido eficacia en un mundo caótico.
-
La sátira social: crítica feroz a la televisión, al consumismo y a la indiferencia hacia la violencia.
-
El héroe inútil: incluso salvando al mundo, los protagonistas no reciben reconocimiento; su sacrificio queda invisible.
-
Religión y comedia: el film subvierte los códigos del cine satánico, transformando el exorcismo en esperpento.
Recepción crítica
El estreno fue un éxito inesperado. El público acogió con entusiasmo la mezcla de humor y terror, y la crítica destacó la audacia visual y la originalidad de la propuesta. En los Premios Goya, ganó seis estatuillas, entre ellas: mejor director (Álex de la Iglesia), mejor actor revelación (Santiago Segura) y mejores efectos especiales.
Fuera de España, El día de la bestia fue celebrada como una muestra de la vitalidad del nuevo cine español, capaz de competir con Hollywood en género y espectáculo. Se convirtió en película de culto en festivales internacionales.
Legado e influencia
-
Consolidó a Álex de la Iglesia como uno de los directores más importantes del cine español contemporáneo.
-
Lanzó la carrera cinematográfica de Santiago Segura.
-
Abrió la puerta al cine de género en España, hasta entonces marginal, demostrando que podía triunfar en taquilla y crítica.
-
Inspiró posteriores obras de terror y comedia negra en el país, desde La comunidad hasta Rec.
-
Ha sido objeto de análisis académico por su crítica social y su fusión de géneros.
-
Se mantiene como película de culto en la cultura popular española, con frases y escenas icónicas recordadas hasta hoy.
Curiosidades
-
Álex de la Iglesia quería mostrar la Gran Vía vacía para el clímax, pero no obtuvo permisos; recurrió a rodajes nocturnos con permisos parciales.
-
Santiago Segura realizó muchas de sus propias escenas de riesgo.
-
La película fue concebida como una “Navidad satánica”, inspirada tanto por el cómic underground como por el cine de terror clásico.
-
El rodaje fue duro: muchas secuencias nocturnas en exteriores con bajas temperaturas.
-
El director definió la película como “una mezcla de Berlanga y William Friedkin”.
Conclusión
El día de la bestia no es solo una película de terror o una comedia negra: es un retrato descarnado de un país en transformación, un Madrid donde la violencia, la televisión basura y la pérdida de valores convivían con la religión y la superstición.
Álex de la Iglesia, con humor salvaje y desbordante energía visual, creó una fábula satánica que es al mismo tiempo sátira social y relato apocalíptico. Su sacerdote quijotesco, su heavy noble y su charlatán televisivo encarnan una España contradictoria, absurda y entrañable.
A día de hoy, sigue siendo una de las películas más influyentes y queridas del cine español. Su éxito demostró que el género podía ser popular y crítico, divertido y perturbador, local y universal. El día de la bestia nos recuerda que, incluso cuando salvamos al mundo, seguimos siendo invisibles en una sociedad demasiado ocupada en mirar la televisión.
LA PELÍCULA EN IMÁGENES
Ficha técnica
-
Título en español: El día de la bestia
-
Título original: El día de la bestia
-
Año de estreno: 1995
-
País: España
-
Director: Álex de la Iglesia
-
Guion: Álex de la Iglesia, Jorge Guerricaechevarría
-
Fotografía: Flavio Labiano
-
Música: Battista Lena
-
Duración: 99 min
-
Producción: Andrés Vicente Gómez / Enrique Cerezo / Canal+ España
-
Reparto principal:
-
Álex Angulo (Padre Ángel Berriartúa)
-
Santiago Segura (José María)
-
Armando De Razza (Profesor Cavan)
-
María Grazia Cucinotta (Susana)
-
Nathalie Seseña, Terele Pávez
-