LA SOMBRA DE FRANKENSTEIN (1939)
El regreso de Karloff y el nacimiento de Ygor
Después de La novia de Frankenstein (1935), Universal había dejado descansar la saga. Sin embargo, a finales de los años 30, el género fantástico volvió a ponerse de moda gracias a reposiciones de los clásicos en cines de barrio. Universal decidió entonces resucitar a sus monstruos estrella con una producción ambiciosa: La sombra de Frankenstein.
La película es fundamental por varias razones: fue la última vez que Boris Karloff interpretó a la criatura de Frankenstein, introdujo al personaje de Ygor, que luego se convertiría en arquetipo del ayudante jorobado del científico loco, y supuso una reinvención visual con decorados góticos, angulosos y sobrecogedores inspirados en el expresionismo alemán.
Además, el film consolidó a Bela Lugosi en un papel de culto, considerado por muchos como su mejor interpretación, y dio pie a la etapa final del universo Frankenstein, con nuevas secuelas y cruces entre monstruos.
Sinopsis
El Barón Wolf von Frankenstein (Basil Rathbone), hijo de Henry Frankenstein, regresa al castillo familiar junto a su esposa Elsa y su hijo Peter. Su llegada provoca recelo en los aldeanos, que aún recuerdan los horrores causados por la criatura.
Wolf descubre que en las ruinas del laboratorio sigue escondido el cuerpo inerte del monstruo (Boris Karloff), cuidado por el extraño Ygor (Bela Lugosi), un pastor deformado con el cuello roto que sobrevivió a la horca. Ygor convence a Wolf de que, como heredero del legado paterno, puede devolver la vida a la criatura.
Movido por la curiosidad científica y el orgullo familiar, Wolf accede y logra reanimar al monstruo. Sin embargo, Ygor lo manipula para usarlo como instrumento de venganza contra quienes lo condenaron en el pasado.
Mientras tanto, el Inspector Krogh (Lionel Atwill), que de niño perdió un brazo en un ataque del monstruo, sospecha de los experimentos del joven Frankenstein. La tensión crece cuando la criatura comienza a asesinar a los aldeanos señalados por Ygor.
En el clímax, Wolf enfrenta su herencia maldita: lucha contra Ygor y el monstruo en el laboratorio, logrando acabar con la amenaza al arrojar a la criatura al cráter volcánico cercano al castillo. Finalmente, decide abandonar el lugar con su familia, repudiando el legado de su padre.
Contexto y producción
El renacer del terror en 1939
Universal retomó sus monstruos tras comprobar que las reposiciones de Drácula y Frankenstein llenaban cines. Así, La sombra de Frankenstein inauguró la segunda edad dorada del estudio.
Karloff por última vez como el monstruo
Boris Karloff había dado vida a la criatura en tres ocasiones: Frankenstein (1931), La novia de Frankenstein (1935) y esta película de 1939. Fue su despedida del personaje, ya que consideraba que el papel se había vuelto limitado, al perder carga emocional y volverse un simple instrumento.
Bela Lugosi como Ygor
El húngaro ofreció aquí una de sus mejores interpretaciones: Ygor, jorobado, sucio y manipulador, con una mezcla de patetismo y maldad que marcó para siempre el imaginario del “ayudante del científico loco”.
Escenografía monumental
El director Rowland V. Lee apostó por decorados monumentales, escaleras imposibles, techos altos y ángulos oblicuos, en clara herencia del expresionismo alemán.
Estilo visual y narrativo
-
Escenarios expresionistas: decorados gigantescos, de aspecto más abstracto que realista.
-
Sombras intensas y atmósfera gótica: refuerzan la sensación de fatalidad.
-
El monstruo reducido a fuerza bruta: pierde parte de la humanidad mostrada en La novia de Frankenstein.
-
Ritmo dramático y tono serio: menos humor, más solemnidad.
-
La tensión hereditaria: Wolf lucha contra el legado de su padre, reflejo de los temores de la época sobre ciencia y moralidad.
Personajes y actuaciones
-
Wolf von Frankenstein (Basil Rathbone): aristócrata arrogante, atrapado entre el orgullo familiar y la maldición de su apellido.
-
El monstruo (Boris Karloff): ya no es el ser sensible de la segunda entrega, sino un instrumento de Ygor, aunque conserva una aura trágica.
-
Ygor (Bela Lugosi): uno de los mejores papeles de Lugosi, un villano manipulador y carismático.
-
Inspector Krogh (Lionel Atwill): memorable personaje, con su brazo artificial, símbolo del trauma pasado.
-
Elsa y Peter (Josephine Hutchinson y Donnie Dunagan): representan la inocencia familiar frente al horror.
Temas y simbolismo
-
El peso de la herencia: Wolf encarna el dilema entre orgullo y culpa familiar.
-
El poder corruptor de la ciencia: la tentación de repetir los errores del padre.
-
Manipulación y servidumbre: Ygor usa al monstruo como arma, cuestionando quién es el verdadero villano.
-
Trauma y venganza: el inspector Krogh simboliza las heridas de generaciones pasadas.
-
El fin de un ciclo: el monstruo, en su última encarnación por Karloff, ya no es un protagonista emocional, sino una fuerza del destino.
Recepción y censura
En su estreno fue un éxito de taquilla y revitalizó la serie de terror de la Universal. La crítica la recibió con respeto, destacando sus decorados impresionantes y la interpretación de Lugosi.
No generó gran polémica con la censura, aunque el personaje de Ygor y la violencia implícita en sus asesinatos fueron considerados perturbadores.
Legado e influencia
-
Supuso el inicio del segundo ciclo de terror Universal en los años 40.
-
Introdujo al personaje de Ygor, convertido en mito cultural más allá del film.
-
Fue la despedida de Karloff como el monstruo, dando paso a otros actores como Lon Chaney Jr. y Glenn Strange.
-
El personaje del Inspector Krogh fue parodiado en El jovencito Frankenstein (1974) con gran éxito.
-
Hoy es considerada una de las películas más sólidas y ambiciosas de Universal tras las dos primeras.
La sombra de Frankenstein (1939) es mucho más que una secuela: es el punto de inflexión en la saga, donde el mito se transforma y se prepara para los cruces de monstruos que dominarían la década de 1940. Con la última aparición de Karloff en el papel, una escenografía monumental y un Lugosi pletórico como Ygor, la película se alza como un clásico del terror gótico que mezcla legado, culpa y venganza.
Aunque a menudo eclipsada por las dos primeras entregas, sigue siendo una de las grandes joyas del cine Universal y una pieza fundamental para entender la evolución de los monstruos clásicos.
LA PELÍCULA EN IMÁGENES
Ficha técnica
Título original: Son of Frankenstein
Título en español: La sombra de Frankenstein
Año de estreno: 1939
País: Estados Unidos
Idioma original: Inglés
Duración: 99 minutos
Formato: Blanco y negro, 1.37:1
Clasificación: Apta para adultos en su época
Producción
-
Estudio: Universal Pictures
-
Productores: Stanley Bergerman, Cliff Reid
-
Presupuesto: aprox. 420.000 dólares
-
Recaudación: más de 3 millones de dólares (gran éxito que reactivó el género en la Universal)
Equipo creativo
-
Director: Rowland V. Lee
-
Guion: Willis Cooper, con aportaciones del propio Lee
-
Fotografía: George Robinson
-
Montaje: Ted J. Kent
-
Música: Frank Skinner
-
Dirección artística: Jack Otterson (escenarios monumentales y angulosos que evocan el expresionismo alemán)
Reparto principal
-
Basil Rathbone – Barón Wolf von Frankenstein
-
Boris Karloff – El monstruo
-
Bela Lugosi – Ygor
-
Lionel Atwill – Inspector Krogh
-
Josephine Hutchinson – Elsa von Frankenstein
-
Donnie Dunagan – Peter von Frankenstein
-
Emma Dunn – Amelia
Estreno y premios
-
Estreno: 13 de enero de 1939 (EE. UU.)
-
Premios: Ninguno en su época, pero fue un gran éxito comercial.
-
Hoy se la considera un clásico de culto dentro de la saga Universal.