KING KONG (1976)
El remake setentero del mito
En los años 70, el cine vivía la eclosión del blockbuster moderno (Tiburón, 1975) y el auge de las superproducciones de catástrofes. En ese contexto, el productor Dino De Laurentiis decidió resucitar a King Kong, el legendario gorila gigante de 1933.
El remake de 1976 buscaba ser más espectacular y moderno, sustituyendo al Empire State Building por las Torres Gemelas, y a la expedición cinematográfica original por una empresa petrolera en plena crisis del crudo.
Aunque recibió críticas dispares, la cinta fue un éxito de taquilla, ganó un Oscar a los efectos visuales y lanzó la carrera de Jessica Lange, convirtiéndose en un título icónico de los 70, con momentos que hoy resultan kitsch pero entrañables.
Sinopsis
La compañía petrolera Petrox, dirigida por Fred Wilson (Charles Grodin), organiza una expedición a una isla misteriosa en busca de nuevos yacimientos de crudo. Entre la tripulación se infiltra Jack Prescott (Jeff Bridges), un paleontólogo que sospecha que en la isla habita una criatura desconocida.
Durante el viaje rescatan a una náufraga, Dwan (Jessica Lange), aspirante a actriz que se convierte en la protagonista femenina de la historia.
En la isla descubren a los nativos, que veneran a un ser gigantesco: King Kong. Dwan es ofrecida como sacrificio, pero Kong se encapricha de ella y la secuestra. Entre junglas, serpientes gigantes y enfrentamientos, la expedición logra capturar al gorila y trasladarlo a Nueva York como atracción publicitaria.
El clímax se desarrolla en Manhattan, donde Kong escapa y secuestra a Dwan. Tras sembrar el caos, escala las Torres Gemelas, donde es abatido por helicópteros en una secuencia espectacular y trágica.
Contexto de producción
-
El proyecto: Universal y Paramount se disputaron los derechos de King Kong. Finalmente, Paramount y De Laurentiis lograron producirlo, con un guion de Lorenzo Semple Jr. (conocido por la serie Batman de los 60).
-
Cambios respecto a 1933: en lugar de una expedición cinematográfica, aquí la motivación era económica (el petróleo), reflejo de los problemas energéticos de la época.
-
Jessica Lange: era su debut cinematográfico. Aunque fue criticada en su momento, ganó el Globo de Oro y más tarde se convirtió en una actriz consagrada.
-
Los efectos de Kong: Carlo Rambaldi diseñó un gigantesco animatrónico de 12 metros que apenas funcionaba; la mayor parte del tiempo, Kong fue interpretado por Rick Baker en un traje.
-
Las Torres Gemelas: reemplazaron al Empire State como símbolo moderno del poder estadounidense.
-
Banda sonora: John Barry compuso una partitura romántica y melancólica, muy distinta de la épica de Max Steiner en 1933.
Estilo visual y narrativo
-
Aventura con trasfondo político: más que una fábula fantástica, la película reflejaba la avaricia corporativa y la crisis energética.
-
Romance kitsch: la relación entre Kong y Dwan tiene un aire más sensual y naïf, con escenas que hoy resultan icónicas (el secado con el aliento, el baño en la cascada).
-
La estética setentera: peinados, vestuario y diálogos dan a la película un aire muy de su época.
-
Kong humanizado: más expresivo y emocional, gracias a Rick Baker bajo el traje y a la música de Barry.
-
El clímax en las Torres Gemelas: un cambio simbólico potente, mostrando la modernidad de los 70 frente al clasicismo del Empire State.
Temas y simbolismo
-
El capitalismo voraz: Fred Wilson encarna la ambición empresarial que destruye lo desconocido para explotarlo.
-
La naturaleza contra la civilización: Kong vuelve a ser la víctima del hombre moderno, sacrificado en aras del espectáculo.
-
El mito actualizado: en vez de cine dentro del cine, la motivación es el petróleo, un reflejo de la realidad política y económica de los 70.
-
La belleza y la bestia: de nuevo, el corazón de la historia es la relación imposible entre el monstruo y la mujer.
Recepción
La película fue un gran éxito de taquilla (90 millones frente a 24 de presupuesto), aunque la crítica estuvo dividida.
Muchos la consideraron un espectáculo irregular, con un Kong menos convincente que el de 1933, pero con secuencias impactantes. Otros elogiaron su enfoque contemporáneo y la música de Barry.
Jessica Lange recibió críticas duras en su debut, pero el tiempo la reivindicó como estrella.
Legado e influencia
-
Oscar técnico: ganó por sus efectos, aunque el animatrónico fue un fracaso en rodaje.
-
Jessica Lange: la película lanzó su carrera, que culminaría con dos Oscar.
-
Rick Baker: su interpretación bajo el traje fue crucial y lo convirtió en referente del maquillaje y efectos prácticos.
-
Secuela: en 1986 se estrenó King Kong Lives, dirigida también por Guillermin, con un Kong resucitado y un nuevo ejemplar femenino. Fue un fracaso crítico y comercial.
-
Comparaciones eternas: siempre ha estado a la sombra del original de 1933 y del remake de 2005, pero hoy se aprecia como un clásico camp de los 70, con momentos icónicos y mucho valor nostálgico.
Conclusión
King Kong (1976) fue el intento de los años 70 de resucitar a uno de los grandes mitos del cine.
Aunque irregular y marcada por limitaciones técnicas, su ambición, sus cambios temáticos (del cine al petróleo, del Empire State a las Torres Gemelas) y la interpretación icónica de Jessica Lange le dan un lugar destacado en la historia del monstruo.
Hoy es recordada como un remake entrañable, reflejo de su tiempo, y como una pieza clave para entender cómo cada generación ha reinventado a Kong a su manera.
LA PELÍCULA EN IMÁGENES
Ficha técnica
Título original: King Kong
Título en España: King Kong
Año de estreno: 1976
País: Estados Unidos
Idioma original: Inglés
Duración: 134 minutos
Formato: Color – Panavision – 2.35:1 – Dolby Stereo
Clasificación: PG (EE. UU.) / Mayores de 13 años en España
Producción
Estudio: Dino De Laurentiis Company / Paramount Pictures
Productores: Dino De Laurentiis
Distribuidora: Paramount Pictures (EE. UU.) / Cinema International Corporation (internacional)
Presupuesto: ~24 millones de dólares
Recaudación: ~90 millones de dólares en todo el mundo
Equipo creativo
Dirección: John Guillermin
Guion: Lorenzo Semple Jr. (inspirado en la historia original de Merian C. Cooper y Edgar Wallace, 1933)
Fotografía: Richard H. Kline
Montaje: Ralph E. Winters
Música: John Barry
Diseño de producción: Dale Hennesy
Efectos visuales: Carlo Rambaldi (animatrónica), Rick Baker (Kong en traje)
Reparto principal
Jeff Bridges – Jack Prescott
Jessica Lange – Dwan
Charles Grodin – Fred Wilson
René Auberjonois – Roy Bagley
Ed Lauter – Capitán Ross
John Randolph – Capitán Peterson
Estreno y premios
Estreno en EE. UU.: 17 de diciembre de 1976
Estreno en España: marzo de 1977
Premios: Oscar a mejores efectos visuales (para Carlo Rambaldi, Glen Robinson y Frank Van der Veer); nominaciones a mejor fotografía y mejor sonido; Globo de Oro a actriz revelación (Jessica Lange).