SATANÁS (1934)
El duelo de Karloff y Lugosi bajo la sombra del mal
Después del éxito de Drácula (1931) y Frankenstein (1931), Universal decidió reunir a sus dos grandes estrellas del terror, Bela Lugosi y Boris Karloff, en un duelo interpretativo que marcaría época. El resultado fue The Black Cat, estrenada en España como Satanás, un film que poco tiene que ver con el cuento de Edgar Allan Poe del que toma título, y mucho con la obsesión de Ulmer por la arquitectura moderna, el expresionismo y las pasiones humanas más oscuras.
Con apenas una hora de metraje, la película despliega una trama de traición, necrofilia, satanismo y venganza, con una estética moderna que rompe con los castillos góticos para situar la acción en una mansión futurista de estilo art déco, reflejo del mal en clave contemporánea.
Sinopsis
De viaje por Hungría, los recién casados Peter y Joan Alison conocen en un tren al enigmático Dr. Vitus Werdegast (Bela Lugosi), quien regresa tras pasar 15 años en un campo de prisioneros ruso.
Durante la noche, un accidente de coche obliga a los viajeros a refugiarse en la mansión del arquitecto Hjalmar Poelzig (Boris Karloff), antiguo camarada de Werdegast. Allí se revela un oscuro pasado: Poelzig traicionó a sus hombres durante la guerra y se apropió de la esposa e hija de Werdegast, a quienes mantiene como figuras inertes en su colección macabra.
Los Alison pronto descubren que Poelzig lidera una secta satánica que planea sacrificar a Joan en un ritual. Werdegast, dividido entre la venganza y el deseo de proteger a la joven, desafía a Poelzig en un duelo mortal.
El clímax llega en una de las escenas más turbias del cine de los 30: Werdegast encadena a Poelzig en su propia sala de tortura y lo despelleja vivo, antes de hacer volar la mansión con explosivos. Los Alison logran escapar, mientras Werdegast muere entre las ruinas, redimido por su sacrificio.
Contexto y producción
Universal y el terror Pre-Code
The Black Cat fue rodada en 1934, justo antes de que el Código Hays entrara en vigor de forma estricta. Esto permitió a Ulmer introducir temas impensables poco después: satanismo explícito, necrofilia sugerida y violencia gráfica como la escena de la tortura.
Edgar G. Ulmer, un director singular
Ulmer, de origen austríaco, provenía del expresionismo alemán (trabajó en El gabinete del Dr. Caligari). Su estilo modernista se nota en la puesta en escena, con decorados art déco, geometrías angulosas y atmósfera opresiva.
La reunión de Karloff y Lugosi
El gran atractivo promocional fue enfrentar a los dos monstruos de moda. Karloff aportó frialdad hierática como Poelzig, mientras Lugosi transmitió intensidad y tormento como Werdegast.
Estilo visual y narrativo
-
Mansión futurista: en lugar de un castillo medieval, Ulmer presenta un hogar modernista como escenario del mal.
-
Expresionismo heredado: luces y sombras dramáticas, escaleras imposibles, composición arquitectónica que refleja el poder de Poelzig.
-
Erotismo y necrofilia: la galería de mujeres preservadas en vitrinas sugiere una obsesión morbosa.
-
Violencia explícita para la época: el despellejamiento de Poelzig es uno de los momentos más brutales del cine Pre-Code.
-
Duración breve, intensidad máxima: 65 minutos que condensan horror, melodrama y estética vanguardista.
Personajes y actuaciones
-
Dr. Vitus Werdegast (Bela Lugosi): héroe ambiguo, marcado por la tragedia y la venganza, pero capaz de sacrificarse al final.
-
Hjalmar Poelzig (Boris Karloff): uno de los villanos más perturbadores de Universal, mezcla de satanista, traidor de guerra y necrófilo.
-
Joan Alison (Julie Bishop): la víctima inocente, objetivo del ritual satánico.
-
Peter Alison (David Manners): esposo ingenuo, contrapunto racional al horror.
-
Iván y los acólitos: figuras de la secta satánica que refuerzan la atmósfera de perversión.
Temas y simbolismo
-
La guerra y la traición: Poelzig encarna al traidor que se beneficia del sufrimiento ajeno.
-
Satanismo y corrupción espiritual: el mal se manifiesta en forma de secta y rituales oscuros.
-
Erotismo y muerte: la galería de mujeres preservadas sugiere necrofilia, tabú inédito en Hollywood.
-
La modernidad como amenaza: la mansión futurista sustituye al castillo gótico, señalando que el mal ya no está en el pasado, sino en el presente.
-
El duelo Karloff-Lugosi: metáfora del enfrentamiento entre dos concepciones del mal: el frío calculador frente al atormentado vengador.
Recepción y censura
En su estreno fue un éxito comercial, aunque generó controversia por su violencia y su satanismo. Tras la imposición del Código Hays, escenas como la tortura o las alusiones necrófilas habrían sido imposibles de mostrar.
Con el tiempo, la crítica ha reivindicado The Black Cat como una de las obras más modernas y perturbadoras del ciclo Universal.
Legado e influencia
-
Primer enfrentamiento de Karloff y Lugosi, repetido en títulos posteriores como The Raven (1935).
-
Considerada una de las películas más atrevidas del terror Pre-Code.
-
Inspiró a futuros directores interesados en el satanismo y la arquitectura como símbolo (Roman Polanski, Dario Argento).
-
Hoy se estudia como ejemplo de vanguardia dentro del cine de terror de estudio.
Satanás (1934) es una joya oscura del cine clásico, mezcla de horror gótico, modernismo arquitectónico y psicología retorcida. Edgar G. Ulmer convirtió un encargo de serie B en una de las películas más turbias y modernas de la Universal, gracias a la presencia magnética de Karloff y Lugosi.
El film no solo ofrece un enfrentamiento legendario, sino que también desafía los tabúes de su tiempo con temas de satanismo, necrofilia y violencia explícita. Hoy sigue siendo uno de los títulos más perturbadores e influyentes del terror de los años 30.
LA PELÍCULA EN IMÁGENES
Ficha técnica
Título original: The Black Cat
Título en español: Satanás
Año de estreno: 1934
País: Estados Unidos
Idioma original: Inglés
Duración: 65 minutos
Formato: Blanco y negro, 1.37:1
Clasificación: Pre-Code (rodada antes de la aplicación estricta del Código Hays, con gran libertad temática)
Producción
-
Estudio: Universal Pictures
-
Productor: Carl Laemmle Jr.
-
Presupuesto: aprox. 95.000 dólares
-
Recaudación: éxito notable para la Universal, aunque polémico por sus temas.
Equipo creativo
-
Director: Edgar G. Ulmer
-
Guion: Peter Ruric (bajo seudónimo Paul Cain), vagamente inspirado en un relato de Edgar Allan Poe
-
Fotografía: John J. Mescall
-
Montaje: Ray Curtiss
-
Música: fragmentos clásicos (Liszt, Tchaikovsky) — no tenía partitura original completa
-
Dirección artística: Charles D. Hall
Reparto principal
-
Bela Lugosi – Dr. Vitus Werdegast
-
Boris Karloff – Hjalmar Poelzig
-
David Manners – Peter Alison
-
Julie Bishop (acreditada como Jacqueline Wells) – Joan Alison
-
Egon Brecher – Teniente de policía
-
Harry Cording – Thamal
Estreno y premios
-
Estreno: 7 de mayo de 1934 (EE. UU.)
-
Premios: ninguno en su época, pero hoy está considerada una de las joyas del terror Pre-Code.