LA MATANZA DE TEXAS (1974)

La pesadilla rural que cambió el cine de terror

La matanza de Texas llegó en un momento en que el cine de terror estaba dominado por lo sobrenatural (El exorcista, 1973). Hooper, con un presupuesto casi inexistente, creó un film crudo y enfermizo que parecía un documental sobre la violencia americana.

Su impacto fue devastador: la película redefinió el terror como experiencia física, sumergiendo al espectador en una atmósfera de sudor, suciedad y locura. Aunque en realidad muestra poca sangre explícita, la tensión, los gritos y la sugerencia del horror bastaron para aterrorizar a toda una generación.

Leatherface, con su máscara de piel humana y su motosierra rugiente, se convirtió en un icono cultural y en la personificación de los miedos rurales y primitivos de Estados Unidos.


Sinopsis 

Sally Hardesty viaja con su hermano inválido Franklin y tres amigos (Jerry, Kirk y Pam) para visitar la tumba de su abuelo en Texas, tras rumores de profanaciones. Durante el viaje recogen a un autoestopista perturbador, que hiere a Franklin con una navaja antes de ser expulsado.

Más tarde, explorando una granja abandonada, los jóvenes son atacados uno a uno por un asesino gigantesco con máscara de piel humana: Leatherface. Kirk es golpeado con un mazo, Pam colgado de un gancho de carnicero, y Jerry desaparece en la oscuridad de la casa.

Sally y Franklin intentan huir, pero Franklin es despedazado por la motosierra. Sally es capturada y llevada a una grotesca cena familiar con Leatherface, su hermano autoestopista y el anciano abuelo, que intentan matarla ritualísticamente.

En un clímax frenético, Sally escapa lanzándose por una ventana y huyendo ensangrentada hasta ser rescatada por un camionero. La película termina con Leatherface agitando su motosierra bajo el sol naciente en un éxtasis salvaje.


Contexto y producción

  • Inspiración real: Hooper se basó parcialmente en los crímenes de Ed Gein, el asesino de Wisconsin que usaba restos humanos para fabricar objetos domésticos.

  • Rodaje infernal: el equipo soportó jornadas de más de 16 horas bajo calor sofocante de Texas. El olor de la carne en descomposición usada en el set era insoportable.

  • Actuación física: Marilyn Burns sufrió heridas reales durante las escenas de persecución. Gunnar Hansen (Leatherface) diseñó los movimientos del personaje para transmitir torpeza y brutalidad.

  • Distribución complicada: La película fue vetada en varios países y sufrió múltiples cortes por censura, pero su reputación creció gracias al boca a boca.


Estilo visual y narrativo

  • Estética documental: cámara en mano, iluminación natural, aspecto sucio y realista.

  • Montaje nervioso: aumenta la sensación de pesadilla.

  • Diseño sonoro: ruidos metálicos y chirridos que imitan la mecánica de la violencia.

  • Violencia sugerida: aunque parece muy sangrienta, la mayor parte del horror es psicológico y sonoro.

  • Final frenético: la icónica danza de Leatherface es un estallido de locura visual.


Personajes y actuaciones

  • Sally Hardesty (Marilyn Burns): primera final girl paradigmática, símbolo de supervivencia femenina.

  • Leatherface (Gunnar Hansen): un monstruo humano, brutal pero infantil, que cambiará máscaras según su “rol” (amas de casa, verdugo, etc.).

  • El autoestopista (Edwin Neal): histriónico y perturbador, representa el descontrol absoluto.

  • El cocinero (Jim Siedow): más racional, pero igual de sádico; encarna la fachada de “normalidad” de la locura.

  • Franklin (Paul A. Partain): personaje vulnerable que añade tensión y desesperación al grupo.


Temas y simbolismo

  • Descomposición del sueño americano: la película retrata un EE. UU. rural abandonado, decadente y violento.

  • Canibalismo como metáfora social: familias que sobreviven devorando a otros, reflejo de una economía devastada.

  • La familia como monstruo: los asesinos funcionan como un clan, parodia grotesca de la institución familiar.

  • El miedo rural: el campo ya no es refugio, sino espacio de barbarie primitiva.

  • Pesadilla sin moralidad: no hay explicación ni redención, solo horror y locura.


Recepción y censura

El film fue un shock absoluto en 1974. Fue prohibido o recortado en Reino Unido, Australia, Alemania y varios países escandinavos. Aun así, fue un gran éxito en taquilla.

La crítica lo calificó de enfermizo, pero también reconoció su potencia cinematográfica. Con los años, fue reevaluada como obra maestra del cine de terror.


Legado e influencia

  • Creó al icono Leatherface, al nivel de Drácula, Frankenstein o Freddy Krueger.

  • Sentó las bases del slasher junto con Halloween (1978).

  • Influenció a cineastas como Wes Craven (Las colinas tienen ojos), Rob Zombie o Alexandre Aja.

  • Dio origen a múltiples secuelas, remakes y precuelas, con desigual éxito.

  • Su estilo realista anticipó el cine de horror independiente de los 2000, incluido The Blair Witch Project y Saw.


La matanza de Texas (1974) es una de las películas más aterradoras e influyentes jamás filmadas. Con pocos medios, Tobe Hooper construyó un descenso a la locura que todavía hoy resulta asfixiante.

Su mezcla de realismo documental, violencia sugerida y atmósfera enfermiza no solo revolucionó el género, sino que abrió la puerta al terror moderno. Leatherface se erige como un icono atemporal, y la película, pese a su crudeza, es un monumento al poder del cine para perturbar y estremecer.


LA PELÍCULA EN IMÁGENES




















Ficha técnica 

Título original: The Texas Chain Saw Massacre
Título en español: La matanza de Texas
Año de estreno: 1974
País: Estados Unidos
Idioma original: Inglés
Duración: 83 minutos
Formato: Color, 16 mm soplado a 35 mm, 1.85:1
Clasificación: X (en Reino Unido) / R (EE. UU.) / prohibida en varios países en su estreno

Producción

  • Estudio: Vortex / MAB, Inc.

  • Productores: Tobe Hooper, Kim Henkel

  • Presupuesto: aprox. 140.000 dólares

  • Recaudación: más de 30 millones de dólares en EE. UU. (un éxito descomunal para su coste)

Equipo creativo

  • Director: Tobe Hooper

  • Guion: Tobe Hooper y Kim Henkel

  • Fotografía: Daniel Pearl

  • Montaje: Sallye Richardson, Larry Carroll

  • Música: Wayne Bell y Tobe Hooper (ruidos metálicos, percusiones y sonidos industriales en lugar de melodías)

Reparto principal

  • Marilyn Burns – Sally Hardesty

  • Gunnar Hansen – Leatherface

  • Edwin Neal – El autoestopista

  • Jim Siedow – El cocinero

  • Paul A. Partain – Franklin Hardesty

  • Allen Danziger – Jerry

  • William Vail – Kirk

  • Teri McMinn – Pam

Estreno y premios

  • Estreno: 1 de octubre de 1974 (EE. UU.)

  • Premios:

    • Sitges 1975: Premio Especial del Jurado a Tobe Hooper

    • Décadas después, reconocida como una de las películas de terror más influyentes de todos los tiempos

  • Seleccionada en 2021 para preservación en el National Film Registry de la Biblioteca del Congreso de EE. UU.