LOS CRÍMENES DEL MUSEO DE CERA (1953)

Vincent Price y el terror en 3D

En plena fiebre del cine en 3D de los años 50, Warner Bros. produjo House of Wax, remake en color y relieve de Mystery of the Wax Museum (1933). Dirigida por André De Toth, la película no solo superó en taquilla a su predecesora, sino que se convirtió en un clásico instantáneo.

La figura central fue Vincent Price, que encontró en este film el papel que lo catapultó como maestro del horror gótico. Con su interpretación elegante y sádica, Price transformó al escultor loco en un icono inmortal del cine de terror.


Sinopsis 

El escultor Henry Jarrod (Vincent Price) dirige un museo de cera en Nueva York, dedicado a figuras históricas. Pero su socio, ansioso por dinero del seguro, prende fuego al museo. Jarrod queda horriblemente desfigurado y dado por muerto.

Años después, Jarrod reaparece, aparentemente recuperado, inaugurando un nuevo museo de cera. Sus obras son extraordinariamente realistas… demasiado.

Una joven, Sue Allen (Phyllis Kirk), empieza a sospechar cuando reconoce en una figura el rostro de su amiga Cathy (Carolyn Jones), recientemente asesinada. Sus investigaciones revelan el secreto: Jarrod, incapaz de modelar debido a sus manos quemadas, recubre cadáveres humanos con cera para crear sus esculturas.

El clímax llega cuando Sue es secuestrada para convertirse en la nueva María Antonieta del museo. En la confrontación final, Jarrod es derrotado y muere entre sus propias creaciones, rodeado del terror que él mismo produjo.


Contexto y producción

El auge del 3D

En los años 50, el cine buscaba competir con la televisión. El 3D fue una de las armas comerciales, y House of Wax fue la primera superproducción de estudio rodada en este formato, con enorme éxito.

André De Toth, el director sin 3D

Curiosamente, De Toth solo tenía visión en un ojo, lo que le impedía percibir el relieve. Aun así, rodó con eficacia, centrando la espectacularidad en escenas diseñadas para impresionar: la famosa pelea con el “hombre del yoyó” lanzando objetos hacia el público, y el incendio inicial.

El nacimiento del Vincent Price “de terror”

Hasta entonces, Price había trabajado en dramas y cine negro, pero su Jarrod marcó el inicio de su carrera como icono del horror gótico, que continuaría en The Fly (1958), House on Haunted Hill (1959) y sus colaboraciones con Roger Corman en los 60.


Estilo visual y narrativo

  • Uso del color: los tonos intensos del WarnerColor refuerzan el carácter macabro del museo.

  • Efectos en 3D: diseñados para impresionar al público, con objetos lanzados a cámara y escenas inmersivas.

  • El fuego como elemento central: el incendio inicial y la deformidad de Jarrod establecen la atmósfera trágica.

  • Mezcla de terror y espectáculo: combina horror gótico con el tono de “atracción de feria” característico del 3D de la época.


Personajes y actuaciones

  • Henry Jarrod (Vincent Price): artista trágico convertido en villano, mezcla de elegancia y locura. Su interpretación es la esencia de la película.

  • Sue Allen (Phyllis Kirk): heroína investigadora, cuyo papel recuerda a las “final girls” del terror moderno.

  • Cathy Gray (Carolyn Jones): víctima glamourosa, recordada por su muerte prematura y su parecido con las estatuas.

  • Igor (Charles Bronson): ayudante mudo y brutal, en uno de los primeros papeles del futuro astro de acción.

  • Teniente Brennan (Frank Lovejoy): voz de la ley, investigando los crímenes.


Temas y simbolismo

  • El arte como obsesión destructiva: Jarrod representa al artista consumido por su búsqueda de perfección.

  • La máscara como identidad: oculta su deformidad con una máscara de cera, anticipando símbolos como El Fantasma de la Ópera.

  • La muerte embellecida: cadáveres convertidos en estatuas, metáfora de la explotación del cuerpo humano.

  • Espectáculo y horror: el 3D refuerza la dualidad entre atracción popular y terror genuino.


Recepción y censura

Fue un gran éxito comercial y crítico, considerado el film que legitimó el 3D como atractivo comercial (aunque la moda duraría poco). No tuvo grandes problemas de censura, pese a lo macabro del argumento, porque suavizó el tono pre-Code de 1933.

Consolidó el prestigio de Vincent Price como actor de terror y dio a Warner Bros. una de sus películas más rentables de la década.


Legado e influencia

  • Icono del cine en 3D: una de las primeras superproducciones con este formato y la más recordada de su época.

  • Vincent Price, maestro del horror: lo convirtió en estrella del género.

  • Inspiró remakes y reinterpretaciones, como House of Wax (2005).

  • Revalorizada como clásico del terror gótico estadounidense.


Los crímenes del museo de cera (1953) es un ejemplo perfecto de cómo el cine clásico combinó espectáculo tecnológico y auténtico terror. Con Vincent Price en el papel de su vida y un uso pionero del 3D, la película transformó un remake en obra maestra y definió la carrera del actor como príncipe del horror gótico.

Más de 70 años después, sigue siendo una de las cumbres del cine de terror de los 50, y una pieza clave para comprender cómo el género se reinventó en color y en relieve.


LA PELÍCULA EN IMÁGENES





























Ficha técnica 

Título original: House of Wax
Título en español: Los crímenes del museo de cera
Año de estreno: 1953
País: Estados Unidos
Idioma original: Inglés
Duración: 88 minutos
Formato: Color (WarnerColor), 35 mm, exhibición en 3D estereoscópico y sonido estéreo WarnerPhonic
Clasificación: Apta para adultos (en su estreno)

Producción

  • Estudio: Warner Bros.

  • Productores: Bryan Foy

  • Presupuesto: aprox. 1,25 millones de dólares

  • Recaudación: más de 23 millones de dólares (éxito mundial)

Equipo creativo

  • Director: André De Toth

  • Guion: Crane Wilbur (basado en Mystery of the Wax Museum de 1933, historia de Charles S. Belden)

  • Fotografía: Peverell Marley

  • Montaje: Rudi Fehr

  • Música: David Buttolph

  • Dirección artística: George James Hopkins

  • Efectos de maquillaje: George Bau

Reparto principal

  • Vincent Price – Profesor Henry Jarrod

  • Frank Lovejoy – Teniente Brennan

  • Phyllis Kirk – Sue Allen

  • Carolyn Jones – Cathy Gray

  • Paul Picerni – Scott Andrews

  • Charles Bronson (acreditado como Charles Buchinsky) – Igor

  • Roy Roberts – Matthew Burke

Estreno y premios

  • Estreno mundial: 10 de abril de 1953 (EE. UU.)

  • Premios: no ganó grandes galardones, pero fue uno de los mayores éxitos del cine 3D de los 50 y consolidó a Vincent Price como estrella del terror.