EL CUERVO (1935)
Poe, torturas y el duelo definitivo entre Karloff y Lugosi
Tras el éxito del perturbador Satanás (The Black Cat, 1934), Universal decidió volver a reunir a Bela Lugosi y Boris Karloff en otra historia de horror gótico inspirada en Edgar Allan Poe. El resultado fue El cuervo (The Raven, 1935), una película que mezcla obsesión, tortura y locura con un tono macabro más directo que su predecesora.
Aunque el título hace referencia al poema The Raven, en realidad la trama se basa libremente en la figura del doctor loco obsesionado con Poe y en elementos de El pozo y el péndulo y otras historias de tortura. La película consolidó a Lugosi en uno de sus papeles más recordados como villano sádico, mientras que Karloff interpretó a un criminal deformado en busca de redención.
Sinopsis
La joven Jean Thatcher (Irene Ware), hija de un poderoso juez, sufre un accidente de tráfico que la deja al borde de la muerte. El brillante, pero excéntrico, Dr. Richard Vollin (Bela Lugosi), cirujano y admirador obsesivo de Edgar Allan Poe, logra salvarle la vida.
Vollin se enamora de Jean, pero su amor se convierte en una obsesión enfermiza. Cuando el juez Thatcher (Samuel S. Hinds) rechaza la idea de que su hija se relacione con él, Vollin empieza a urdir un plan macabro.
En paralelo, aparece Edmond Bateman (Boris Karloff), un fugitivo que busca a Vollin para que le cambie el rostro y le permita huir de la justicia. Vollin acepta, pero deforma aún más su cara como parte de un experimento cruel, manipulándolo psicológicamente para convertirlo en su cómplice.
Obsesionado con Poe, Vollin ha construido en su mansión una serie de salas de tortura inspiradas en sus relatos: cámaras de aplastamiento, cuchillas oscilantes y trampas mortales. Invita a Jean, a su prometido y a su padre a su casa, con la intención de eliminar a quienes se interponen en su amor.
El plan de Vollin se ve frustrado por Bateman, quien, pese a su monstruosa apariencia, conserva un sentido de la moral. En un acto de sacrificio, Bateman se rebela contra su amo, libera a los prisioneros y se enfrenta a Vollin. Ambos mueren en la confrontación final, mientras Jean y su prometido escapan.
Contexto y producción
El legado de The Black Cat
El gran atractivo de Satanás (1934) fue el enfrentamiento entre Karloff y Lugosi. Universal decidió repetir la fórmula con rapidez, cambiando al director Edgar G. Ulmer por Lew Landers, menos experimental y más convencional, pero manteniendo el duelo actoral.
Lugosi como protagonista absoluto
A diferencia de otros films donde Bela quedaba eclipsado, en El cuervo su personaje es central: un cirujano brillante, refinado y culto, pero sádico y loco, quizá el papel más malvado de toda su carrera.
La censura y el Código Hays
El film se estrenó justo cuando el Código Hays comenzaba a aplicarse de forma estricta. La violencia y las alusiones a torturas medievales generaron escándalo. En países como Inglaterra y Francia fue prohibida durante años, y la propia Universal limitó su promoción, lo que afectó a su taquilla.
Estilo visual y narrativo
-
Escenarios góticos y modernos: la mansión de Vollin combina la elegancia de un hogar burgués con una mazmorra de torturas.
-
Expresionismo heredado: juegos de sombras, ángulos dramáticos y decorados claustrofóbicos.
-
El Poe visualizado: trampas como el péndulo oscilante o la cámara de paredes móviles evocan directamente los relatos del escritor.
-
Violencia explícita para su tiempo: el maquillaje de Karloff, las operaciones quirúrgicas y las torturas fueron chocantes en 1935.
-
Duración breve, ritmo intenso: apenas una hora de metraje, pero llena de tensión y atmósfera mórbida.
Personajes y actuaciones
-
Dr. Richard Vollin (Bela Lugosi): uno de los villanos más siniestros del terror clásico, mezcla de genio, sádico y enamorado obsesivo.
-
Edmond Bateman (Boris Karloff): criminal de buen corazón atrapado en la deformidad, víctima de la manipulación de Vollin.
-
Jean Thatcher (Irene Ware): la joven salvada por Vollin, símbolo de inocencia y deseo inalcanzable.
-
Juez Thatcher (Samuel S. Hinds): padre protector que se convierte en objetivo de la venganza.
-
Jerry Halden (Lester Matthews): prometido de Jean, héroe convencional que contrasta con la locura de Vollin.
Temas y simbolismo
-
Obsesión enfermiza: el amor de Vollin por Jean se transforma en deseo de posesión absoluta.
-
El científico loco: figura arquetípica del cine de terror, aquí vinculada al arte y la literatura.
-
Poe como espejo del mal: las torturas recrean el universo de Poe, convirtiendo la cultura en instrumento de horror.
-
El monstruo interior vs. el monstruo exterior: Vollin es el verdadero monstruo moral, mientras Bateman, deformado, demuestra nobleza.
-
El poder corruptor del genio: el talento de Vollin, usado para salvar vidas, se convierte en instrumento de destrucción.
Recepción y censura
En su estreno fue recibida con frialdad y críticas negativas. La prensa la tachó de “sádica” y “enfermiza”. Su distribución internacional fue severamente limitada por la censura.
El fracaso comercial afectó la carrera de Lugosi, relegándolo poco a poco a papeles secundarios o producciones menores, mientras Karloff mantuvo un estatus más estable.
Décadas después, sin embargo, la crítica ha reivindicado El cuervo como una de las joyas más oscuras de la Universal y una muestra radical del terror Pre-Code.
Legado e influencia
-
Consolidó el arquetipo del científico loco obsesionado con el arte y la muerte.
-
Uno de los papeles más recordados de Lugosi, junto a Drácula.
-
Precursor de films que combinan tortura y literatura, anticipando el horror intelectualizado.
-
Hoy es considerada una de las películas más intensas y extremas del ciclo Universal.
-
Revalorizada como “clásico maldito” y ejemplo de la rivalidad Karloff-Lugosi.
El cuervo (1935) es un film breve pero demoledor, donde la obsesión, la locura y el sadismo se entrelazan en una atmósfera gótica marcada por la impronta de Edgar Allan Poe. Bela Lugosi ofrece una de sus mejores interpretaciones, creando un villano inolvidable que supera incluso a Drácula en maldad.
Aunque censurada y mal recibida en su tiempo, hoy se erige como una pieza fundamental del terror clásico, prueba de que el mal no siempre está en la monstruosidad física, sino en la mente brillante corrompida por la obsesión.
LA PELÍCULA EN IMÁGENES
Ficha técnica
Título original: The Raven
Título en español: El cuervo
Año de estreno: 1935
País: Estados Unidos
Idioma original: Inglés
Duración: 61 minutos
Formato: Blanco y negro, 1.37:1
Clasificación: Apta para adultos (con polémicas en su época por la violencia).
Producción
-
Estudio: Universal Pictures
-
Productor: Stanley Bergerman
-
Presupuesto: aprox. 115.000 dólares
-
Recaudación: modesta; no alcanzó el éxito de The Black Cat (1934).
Equipo creativo
-
Director: Lew Landers (bajo el nombre Louis Friedlander)
-
Guion: David Boehm, inspirado en la obra de Edgar Allan Poe, especialmente el poema The Raven y algunos de sus cuentos de tortura.
-
Fotografía: Charles Stumar
-
Montaje: Daniel Mandell
-
Música: fragmentos de Tchaikovsky, Liszt, Schubert
-
Dirección artística: Albert S. D’Agostino
Reparto principal
-
Bela Lugosi – Dr. Richard Vollin
-
Boris Karloff – Edmond Bateman
-
Lester Matthews – Dr. Jerry Halden
-
Irene Ware – Jean Thatcher
-
Samuel S. Hinds – Juez Thatcher
-
Spencer Charters – Coronel Bertram
Estreno y premios
-
Estreno: 8 de julio de 1935 (EE. UU.)
-
Premios: Ninguno en su época.
-
Recibió fuertes críticas por su violencia y fue vetada en varios países europeos, lo que afectó a su distribución internacional.