LOS PÁJAROS (1963)
Una amenaza que viene de arriba
Cuando Alfred Hitchcock estrenó Los pájaros en 1963, el público ya lo conocía como el maestro indiscutible del suspense. Venía de firmar obras maestras como Vértigo (1958) o Psicosis (1960), que habían revolucionado el cine de intriga y terror. Sin embargo, con esta nueva propuesta el director británico dio un giro inesperado: dejó de lado asesinos en serie o conspiraciones humanas para convertir en amenaza a algo cotidiano, aparentemente inofensivo: los pájaros.
La película se basa libremente en un relato corto de Daphne du Maurier, aunque Hitchcock lo transformó casi por completo. Donde la escritora narraba una historia en la campiña inglesa, el cineasta trasladó la acción a la localidad costera de Bodega Bay, en California. Allí, lo que comienza como un juego romántico entre dos protagonistas se convierte en una pesadilla colectiva cuando miles de aves comienzan a atacar sin razón aparente.
Contexto y Origen
El proyecto de Los pájaros surgió tras el éxito de Psicosis. Hitchcock quería volver a sorprender al público con un planteamiento arriesgado. El relato de Daphne du Maurier le ofrecía la base perfecta: una historia inquietante, pero abierta a múltiples interpretaciones.
El director trasladó la acción de Inglaterra a California y se centró en un reducido grupo de personajes. La historia se construye como una progresión: el espectador entra en una comedia romántica ligera que pronto se ve alterada por pequeños incidentes con aves, hasta desembocar en ataques masivos y un final desolador.
Este cambio de tono, de lo banal a lo catastrófico, era lo que más interesaba a Hitchcock. Como él mismo decía: “El público tiene que sentir miedo no de lo extraño, sino de lo cotidiano”.
Sinopsis
Melanie Daniels, una joven socialité de San Francisco, conoce casualmente al abogado Mitch Brenner en una pajarería. Intrigada por él, decide seguirle hasta su pueblo natal, Bodega Bay, para sorprenderle con un regalo de dos periquitos. Lo que comienza como un juego galante se enreda cuando Melanie conoce a la madre de Mitch, Lydia, posesiva y recelosa, y a Annie Hayworth, la antigua novia del abogado que todavía vive en el pueblo.
Durante su estancia, Melanie sufre el primer ataque de una gaviota, que le hiere en la frente. A partir de ese momento, los incidentes con aves se multiplican: cuervos acechan a los niños en el colegio, gaviotas destrozan barcos en el puerto, bandadas enteras asaltan las casas. Nadie entiende el motivo de la agresividad.
La violencia alcanza su punto álgido en la casa de los Brenner, donde la familia queda sitiada por miles de pájaros que intentan penetrar a través de ventanas, techos y chimeneas. Exhaustos, consiguen resistir, pero el final no ofrece una solución: al amanecer, Melanie, Mitch, su madre y su hermana pequeña abandonan la casa rodeados por miles de aves en silencio, que los observan sin atacar. La amenaza permanece latente.
Análisis
La fuerza de Los pájaros reside en su ambigüedad. Hitchcock nunca explica por qué los animales atacan. El espectador queda atrapado en la incertidumbre, lo que incrementa el terror.
Terror psicológico y simbólico
El film puede interpretarse de varias maneras:
-
La irrupción de lo irracional: El orden cotidiano se quiebra cuando algo natural y familiar se vuelve hostil.
-
Tensión emocional: Las aves podrían simbolizar los celos, la represión o los conflictos entre los personajes humanos (especialmente la relación entre Melanie, Mitch y Lydia).
-
Catástrofe apocalíptica: Una visión anticipada del cine de catástrofes de los años 70, donde la naturaleza se rebela contra la humanidad.
Innovación formal
-
La ausencia de música tradicional es clave: Hitchcock confió en sonidos electrónicos y graznidos reales para generar tensión.
-
Los ataques están rodados con un montaje preciso, alternando planos generales de multitudes con primeros planos claustrofóbicos.
-
El director utilizó efectos visuales revolucionarios para la época, combinando imágenes reales de pájaros amaestrados, animación óptica y trucajes fotográficos.
Producción y Rodaje
-
Casting: Hitchcock eligió a Tippi Hedren tras verla en un anuncio de televisión. Era su primer papel importante y el inicio de una relación profesional compleja y conflictiva con el director.
-
Entrenamiento de aves: Se usaron más de 3.000 pájaros amaestrados (gaviotas, cuervos, estorninos, gorriones). Muchos fueron alimentados con licor de whisky para mantenerlos quietos durante el rodaje.
-
Rodaje en Bodega Bay: Aunque muchas escenas se filmaron en estudio, la localidad californiana sirvió como escenario real y hoy conserva localizaciones reconocibles, como la escuela o el puerto.
-
La escena más dura: El ataque en la casa tardó una semana en filmarse. Aunque Hitchcock había prometido a Hedren que se usarían pájaros mecánicos, en el último momento decidió emplear aves reales, que lanzaban contra ella atadas con hilos de nailon. La actriz terminó exhausta y con heridas, y necesitó asistencia médica.
Recepción y Estreno
Los pájaros se estrenó en 1963 con gran expectación. El público, impactado por Psicosis, acudió en masa. La crítica, sin embargo, se mostró dividida: algunos la consideraron una obra maestra del suspense, otros la tacharon de demasiado enigmática y sin cierre.
-
Fue nominada al Oscar a mejores efectos visuales.
-
Tippi Hedren ganó el Globo de Oro a Actriz Revelación.
-
En España, se estrenó en 1963 en salas de Madrid y Barcelona, con gran repercusión. Los carteles promocionales en España solían resaltar la figura de Hedren y las imágenes de bandadas atacando, con el eslogan: “¡El cine jamás había vivido un terror así!”.
Con el tiempo, la película fue revalorizada y hoy figura en todas las listas de clásicos del cine de terror.
Curiosidades
-
Hitchcock aparece en su cameo habitual al inicio, saliendo de la pajarería con dos perros.
-
El final original incluía una secuencia donde los pájaros atacaban San Francisco, pero fue descartada por presupuesto y porque Hitchcock prefería un desenlace más íntimo y perturbador.
-
Se usaron técnicas de animación óptica para superponer a los pájaros sobre los actores. Fue uno de los trabajos de efectos más complejos de la época.
-
La película influyó en directores posteriores como John Carpenter (The Fog, Halloween), George A. Romero (La noche de los muertos vivientes) y hasta en el Steven Spielberg de Tiburón.
-
Existe una secuela apócrifa para televisión, The Birds II: Land’s End (1994), muy inferior y sin relación con Hitchcock.
Los pájaros no es solo una película de terror, sino un ejercicio magistral de suspense y ambigüedad. Hitchcock demostró que lo cotidiano puede transformarse en pesadilla, que el miedo más profundo nace de lo inexplicable. Su final abierto ha alimentado interpretaciones durante décadas y su influencia se extiende al cine moderno.
Al convertir a simples aves en un ejército implacable, Hitchcock nos recordó que el horror puede llegar desde lo más cercano, desde lo que siempre creímos seguro. Y que, a veces, la pregunta más aterradora no es por qué ocurre, sino qué pasará después.
La crítica española de la época, recogida en diarios como La Vanguardia, fue ambivalente:
-
Algunos elogiaron la originalidad del planteamiento y la tensión mantenida hasta el final.
-
Otros criticaron que no hubiera explicación para los ataques, y que el desenlace resultase “incompleto” para el espectador medio.
Aun así, la película funcionó muy bien en taquilla y reforzó la imagen de Hitchcock en España, que ya era considerado un maestro tras Psicosis.
LA PELÍCULA EN IMÁGENES
Ficha Técnica
-
Título original: The Birds
-
Título en España: Los Pájaros
-
Año de estreno: 1963 (EE. UU.) – 1963 (España)
-
País: Estados Unidos
-
Director: Alfred Hitchcock
-
Guion: Evan Hunter (basado en el relato de Daphne du Maurier)
-
Producción: Alfred J. Hitchcock Productions / Universal Pictures
-
Productor: Alfred Hitchcock
-
Distribuidora en España: Universal Internacional Films España
-
Fotografía: Robert Burks (Technicolor)
-
Montaje: George Tomasini
-
Dirección artística: Robert F. Boyle, George Milo
-
Diseño de vestuario: Edith Head
-
Maquillaje: Howard Smit, Robert J. Schiffer
-
Efectos visuales: Ub Iwerks, Albert Whitlock, James B. Gordon
-
Efectos sonoros: Oskar Sala (con el Mixtur-Trautonium), Remi Gassmann
-
Música: No hay partitura musical convencional; se utilizaron efectos electrónicos y sonidos de aves tratados en estudio
-
Duración: 119 minutos
-
Idioma original: Inglés
-
Formato: 35 mm – Color – 1.85:1 – Sonido Mono (Westrex Recording System)
-
Reparto principal:
-
Tippi Hedren – Melanie Daniels
-
Rod Taylor – Mitch Brenner
-
Jessica Tandy – Lydia Brenner
-
Suzanne Pleshette – Annie Hayworth
-
Veronica Cartwright – Cathy Brenner
-
Ethel Griffies – Sra. Bundy
-
Charles McGraw – Sebastián Sholes
-
Lonny Chapman – Deke Carter
-
Malcolm Atterbury – Carter
-
-
Estreno mundial: 28 de marzo de 1963 (EE. UU.)
-
Estreno en España: Octubre de 1963 (Madrid y Barcelona)
-
Premios destacados:
-
Nominada al Oscar a Mejores efectos visuales
-
Globo de Oro a Mejor actriz revelación (Tippi Hedren)
-