DOBLE ASESINATO EN LA CALLE MORGUE (1932)

Terror expresionista y simios asesinos 

Tras el arrollador éxito de Drácula (1931), Universal Pictures buscaba consolidar su dominio en el cine de terror. La figura de Bela Lugosi, que había conquistado al público con su mirada hipnótica y su acento europeo, era la pieza clave para continuar la senda del horror gótico. Así nació Doble asesinato en la calle Morgue (1932), una libre adaptación de Edgar Allan Poe que mezclaba el ambiente macabro con elementos de ciencia retorcida y simios asesinos.

Aunque Poe había creado un relato detectivesco considerado precursor de Sherlock Holmes, Universal optó por desviarse hacia el terror y la monstruosidad, en línea con lo que pedía el público tras Drácula. Así, el personaje central pasó a ser un científico demente interpretado por Lugosi, cuyo objetivo era cruzar la sangre de humanos y simios.

La película, rodada con un estilo marcadamente expresionista gracias a la fotografía de Karl Freund (el mismo de Metrópolis y Drácula), se convirtió en un producto oscuro, malsano y visualmente hipnótico. Aunque su éxito comercial fue moderado, con el tiempo se ha revalorizado como uno de los ejemplos más extraños y perturbadores del ciclo de terror de la Universal.


Sinopsis 

París, mediados del siglo XIX. El misterioso Dr. Mirakle (Bela Lugosi) dirige un espectáculo en un carnaval ambulante. Allí presenta a Erik, un simio gigante que, según él, es prueba viviente de la relación entre los humanos y los monos. Mirakle, sin embargo, esconde un propósito mucho más siniestro: experimentar con mujeres jóvenes para mezclar su sangre con la de su gorila y así demostrar sus teorías de evolución.

Durante una de sus funciones, Mirakle fija su atención en Camille L’Espanaye (Sidney Fox), una joven parisina prometida con el estudiante Pierre Dupin (Leon Ames). Fascinado por su belleza, Mirakle decide convertirla en el sujeto definitivo de sus experimentos.

Mientras tanto, la ciudad se ve sacudida por una serie de crímenes brutales: mujeres secuestradas y asesinadas de forma salvaje, con signos de violencia inhumana. La policía está desconcertada.

Pierre comienza a sospechar de Mirakle cuando Camille desaparece. Tras una persecución, descubre el laboratorio del doctor, donde horrorizado ve los cuerpos de mujeres muertas colgados en crucifijos, víctimas de transfusiones fallidas.

En el clímax, Pierre lucha contra Mirakle y Erik el simio, que finalmente se rebela contra su amo y lo mata en un ataque salvaje. Camille es rescatada y París queda libre de la amenaza, aunque la sombra de la locura científica persiste.


Contexto de la producción

La apuesta de Universal tras Drácula

Universal había triunfado con Drácula y Frankenstein en 1931. Carl Laemmle Jr., hijo del fundador del estudio, quiso mantener la racha con nuevas adaptaciones literarias. Edgar Allan Poe era un nombre atractivo, y se eligió Los crímenes de la calle Morgue por su atmósfera oscura.

De Poe a un guion de terror

El relato de Poe (1841) era un ejercicio de lógica detectivesca con un orangután como culpable. Sin embargo, Universal lo transformó en una historia gótica con un villano central y tintes de ciencia retorcida. Bela Lugosi encarnó al doctor Mirakle, personaje inventado para la película.

Karl Freund, el ojo expresionista

La fotografía estuvo a cargo de Karl Freund, colaborador de Fritz Lang y cameraman en Metrópolis. Su estilo expresionista —luces oblicuas, sombras deformantes, escenarios inclinados— dio a la película una estética inquietante, anticipando lo que haría en La momia (1932).

Rodaje y censura

Algunas escenas resultaron tan perturbadoras (mujeres crucificadas, transfusiones forzadas, violencia del simio) que fueron recortadas en varios países. Incluso en EE.UU. hubo que suavizar metraje para evitar problemas con la censura.


Personajes y actuaciones

  • Dr. Mirakle (Bela Lugosi): uno de los villanos más retorcidos de la Universal. Lugosi aporta una mezcla de magnetismo y repulsión, con su acento marcado, su mirada penetrante y sus gestos teatrales. Su interpretación fue considerada excesiva en su época, pero hoy se aprecia como un ejemplo del estilo expresionista del horror de los 30.

  • Camille (Sidney Fox): encarna a la inocente víctima femenina. Aunque su actuación fue criticada por limitada, cumple el rol arquetípico de la doncella amenazada.

  • Pierre Dupin (Leon Ames): representa la figura heroica, aunque su presencia es mucho menos memorable que la del villano.

  • Erik el simio: interpretado mediante un traje de gorila combinado con trucos visuales, genera tanto temor como compasión. Su rebelión final contra Mirakle anticipa la figura del monstruo víctima de la tiranía humana.


Estilo visual y narrativo

  • Influencias expresionistas: Freund utiliza sombras angulosas, planos inclinados y decorados que parecen sacados del cine alemán de los años 20.

  • Atmósfera mórbida: los laboratorios de Mirakle, con mujeres muertas crucificadas, eran imágenes atrevidas para Hollywood en 1932.

  • Ritmo breve pero intenso: con apenas una hora de duración, la película concentra tensión y escenas impactantes sin concesiones.

  • Uso del simio: aunque rudimentario en comparación con King Kong (1933), simboliza lo salvaje e incontrolable de la naturaleza.


Temas y simbolismo

  • La ciencia deshumanizada: Mirakle encarna la figura del científico que cruza los límites morales en nombre del progreso.

  • El miedo al mestizaje: los experimentos de Mirakle reflejan los temores sociales de la época hacia la “mezcla de sangres”.

  • El doble monstruo: tanto Mirakle como el simio representan diferentes formas de amenaza: la intelectual corrompida y la fuerza bruta.

  • El París gótico: aunque ambientada en el siglo XIX, la película utiliza una estética más cercana a un cuento macabro.


Recepción

En su estreno, Doble asesinato en la calle Morgue dividió a la crítica. Algunos la consideraron demasiado sórdida y grotesca, con un Lugosi excesivo. Otros la alabaron por su atmósfera inquietante y su audacia visual.

En taquilla tuvo resultados discretos, sin alcanzar el éxito de Drácula o Frankenstein. Sin embargo, su tono oscuro contribuyó a cimentar la reputación de Universal como la “fábrica de monstruos”.

En España, la censura obligó a cortar varias escenas violentas, aunque la película circuló en cines de versión doblada.


Legado e influencia

  • Dentro de la Universal: aunque no tuvo secuelas directas, ayudó a consolidar la imagen de Lugosi como maestro del terror.

  • Influencia expresionista: sus imágenes impactantes anticiparon la estética de La momia (1932) y otras películas del ciclo.

  • Revalorización posterior: en los años 60 y 70, críticos de cine fantástico la redescubrieron como obra adelantada a su tiempo.

  • Inspiración para otros simios: aunque eclipsada por King Kong, se recuerda como una de las primeras películas sonoras en mostrar al gorila como criatura de terror.


Conclusión

Doble asesinato en la calle Morgue (1932) es una de las piezas más extrañas y perturbadoras de la primera etapa del terror Universal. Aunque comercialmente no brilló, su audacia visual, el magnetismo de Bela Lugosi y la dirección expresionista de Karl Freund la han convertido en un clásico de culto.

Su mezcla de Poe, ciencia perversa y monstruosidad animal la hacen única dentro del ciclo de los años 30, más oscura que Frankenstein y más morbosa que Drácula. Hoy se aprecia como un eslabón fundamental para entender la evolución del cine de terror en Hollywood, y un ejemplo de cómo Universal se atrevió a experimentar con fórmulas más extremas en plena era pre-Code.


LA PELÍCULA EN IMÁGENES














Ficha técnica

Título originalMurders in the Rue Morgue
Título en EspañaDoble asesinato en la calle Morgue
Año de estreno: 1932
País: Estados Unidos
Idioma original: Inglés
Duración: 61 minutos (copia original; algunas versiones censuradas redujeron metraje).
Formato: Blanco y negro – 1.37:1 – Sonoro (Movietone)
Clasificación: En su época fue considerada “demasiado macabra”; actualmente, apta para mayores de 12 años.

Producción

  • Estudio: Universal Pictures

  • Productor: Carl Laemmle Jr.

  • Distribuidora: Universal Pictures

  • Presupuesto: alrededor de 190.000 dólares

  • Rodaje: Estudios Universal, Hollywood

Equipo creativo

  • Dirección: Robert Florey

  • Guion: Tom Reed y Dale Van Every (inspirado libremente en el cuento de Edgar Allan Poe, 1841)

  • Fotografía: Karl Freund

  • Montaje: Milton Carruth

  • Dirección artística: Charles D. Hall

  • Música: no existe partitura original completa; se emplearon fragmentos adaptados de música clásica y leitmotivs habituales de Universal.

Reparto principal

  • Bela Lugosi – Dr. Mirakle

  • Sidney Fox – Camille L’Espanaye

  • Leon Ames (como Leonard N. Ames) – Pierre Dupin

  • Bert Roach – Paul

  • Noble Johnson – Janos, asistente de Mirakle

  • Arlene Francis – Mujer en el carnaval

Estreno y censura

  • Estreno en EE.UU.: 21 de febrero de 1932

  • Estreno en España: finales de 1932, con cortes por considerarse “demasiado lúgubre y morbosa”.

  • Censura: en varios países se prohibieron escenas de experimentos y asesinatos por su violencia explícita.