CREEPSHOW (1982)

Como abrir un cómic prohibido en la penumbra

El 10 de noviembre de 1982, los espectadores estadounidenses asistieron a un estreno peculiar: una película que no era un slasher más, ni una adaptación literaria convencional, ni una secuela de zombis. Creepshow era otra cosa: un homenaje directo a los cómics de terror de los años cincuenta, aquellos números de EC Comics como Tales from the Crypt o The Vault of Horror, que habían sido acusados de corromper la juventud y que, tras la presión mediática y la instauración del Comics Code Authority en 1954, prácticamente desaparecieron del mercado.

Los niños que habían leído esas revistas a escondidas —entre ellos, un joven Stephen King en Maine y un inquieto George A. Romero en Nueva York— crecieron para convertirse en dos de las figuras más influyentes del terror moderno. Creepshow fue su revancha cultural: un cómic prohibido convertido en película, con viñetas que cobraban vida en la pantalla, colores saturados, moralejas crueles y monstruos imposibles.

El proyecto fue posible gracias a la productora Laurel Entertainment, que apoyaba a Romero tras el éxito de Martin (1977) y Dawn of the Dead (1978). Stephen King, en el punto álgido de su popularidad, aportó los guiones originales. Entre los dos, construyeron un puente entre el pasado pulp y el presente ochentero, entre el miedo de kiosco y la cultura pop de masas.

El resultado no fue solo una película de terror: fue un manifiesto estético, un canto al placer culpable del horror gráfico, una defensa de lo macabro como arte popular.


ARGUMENTO 

Creepshow se compone de cinco relatos independientes, enmarcados por un prólogo y un epílogo que funcionan como sátira moralista y celebración del propio género.

PRÓLOGO Y EPÍLOGO: EL NIÑO Y EL CÓMIC MALDITO

Billy (Joe King, hijo de Stephen King) es reprendido por su padre (Tom Atkins) por leer un cómic de terror. El padre lo tira a la basura, convencido de que esas historias son “basura que enferma la mente”. Billy, furioso, planea venganza.
El cómic arrojado al cubo se convierte en ventana hacia las cinco historias centrales. En el epílogo, Billy recibe su revancha: con un muñeco vudú ataca a su padre, en un guiño directo al tono moralista de EC Comics. El horror siempre castiga a los hipócritas.

1. FATHER’S DAY (EL DÍA DEL PADRE)

En una mansión victoriana, la adinerada familia Grantham celebra el aniversario de la muerte del patriarca Nathan. Recordamos que fue asesinado años atrás por su hija Bedelia, harta de sus abusos. Pero esa misma noche, el cadáver de Nathan regresa de la tumba clamando por su tarta de cumpleaños.
El segmento mezcla estética de gótico clásico (cementerios, mansiones, velas) con humor negro desbordante. La escena final, con el cadáver sujetando su “pastel” hecho con la cabeza decapitada de su nuera, es ya un icono del cine gore-pop.

2. THE LONESOME DEATH OF JORDY VERRILL (LA SOLITARIA MUERTE DE JORDY VERRILL)

Un granjero ingenuo y solitario (interpretado por el propio Stephen King) encuentra un meteorito en su terreno. Al manipularlo, libera una sustancia alienígena que convierte todo lo que toca en hierba. Poco a poco, Jordy y su entorno se transforman en un paisaje vegetal, atrapado en una soledad cósmica.
La historia, mezcla de humor rural y horror existencial, recuerda a los relatos de H. P. Lovecraft y a La sombra sobre Innsmouth. El final, con Jordy rogando por una “muerte rápida” mientras suplica a Dios, resulta inquietantemente trágico bajo su apariencia cómica.

3. SOMETHING TO TIDE YOU OVER (LA MAREA)

Richard Vickers (Leslie Nielsen, sorprendente en un papel cruel) descubre la infidelidad de su esposa Becky (Gaylen Ross) con Harry (Ted Danson). En venganza, los entierra en la playa hasta el cuello, dejando que la marea los ahogue lentamente mientras filma la escena en vídeo.
Pero la justicia sobrenatural se cumple: Becky y Harry regresan como zombis marinos empapados de algas y agua salada, reclamando venganza. El relato combina tensión hitchcockiana con un clímax grotesco de muertos vivientes.

4. THE CRATE (LA CAJA)

En la universidad de Horlicks, un conserje descubre un cajón olvidado en un sótano desde 1834. Al abrirlo, libera a una criatura peluda y monstruosa que devora a cualquiera que se acerque. El profesor Dexter (Fritz Weaver) queda horrorizado, pero su amigo Henry (Hal Holbrook), dominado por su esposa Wilma (Adrienne Barbeau), ve una oportunidad: usar a la bestia para librarse de su esposa.
La secuencia en que Wilma es devorada, mientras Henry sonríe liberado, es a la vez cómica y perturbadora. El monstruo, apodado “Fluffy” por el equipo de efectos, se convirtió en uno de los iconos de Savini.

5. THEY’RE CREEPING UP ON YOU! (¡Sálvese quien pueda!)

Upson Pratt (E.G. Marshall) es un millonario misántropo, obsesionado con la limpieza y aislado en un apartamento blanco y estéril. Su refugio se convierte en prisión cuando el lugar empieza a llenarse de cucarachas. La invasión es imparable, hasta que el propio cuerpo del magnate revienta liberando miles de insectos.
El segmento es la culminación del asco como espectáculo, rodada con miles de cucarachas reales. Una parábola sobre la soledad, la paranoia y la imposibilidad de escapar de la corrupción.


PRODUCCIÓN: EL NACIMIENTO DE UN “CÓMIC FILMADO”

  • Romero y King juntos: la idea de Creepshow nació de su amistad. King quería rendir tributo a los cómics que marcaron su infancia, y Romero vio la oportunidad de experimentar visualmente.

  • Estética de viñeta: Romero trabajó con el director de fotografía Michael Gornick para recrear viñetas vivas: fondos iluminados en rojo, azul y verde, marcos gráficos, zooms exagerados. Algunas escenas parecen directamente arrancadas de un cómic pulp.

  • Tom Savini: responsable de los efectos especiales, aportó gore creativo y monstruos memorables, como el cadáver del padre o Fluffy, el monstruo de The Crate. Savini declaró que fue su trabajo más divertido.

  • Reparto de lujo: Leslie Nielsen y Ted Danson sorprendieron al público en papeles siniestros, mientras Hal Holbrook y Adrienne Barbeau aportaron su veteranía. Stephen King, en el papel de Jordy, fue dirigido con la instrucción de “actuar como el Coyote del Correcaminos humano”.

  • Rodaje en Pittsburgh: se filmó en apenas 17 semanas, con un presupuesto de 8 millones. Romero, acostumbrado al cine independiente, se maravilló de poder trabajar con actores de renombre y un estudio detrás.


ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO Y TEMÁTICO

Creepshow es tanto un homenaje como una crítica. Cada historia sigue la lógica de los cómics pulp: personajes arrogantes, pecadores o abusivos reciben castigos grotescos. Pero Romero y King añadieron capas de lectura:

  • Father’s Day: sátira de la avaricia familiar y la corrupción del linaje.

  • Jordy Verrill: metáfora ecológica y del aislamiento rural, donde la naturaleza vence al hombre.

  • La marea: retrato del sadismo y la venganza, con justicia poética sobrenatural.

  • La caja: alegoría de la represión doméstica, donde el monstruo representa la violencia contenida.

  • Las cucarachas: parábola sobre la deshumanización del capitalismo y el miedo a la suciedad interior.

El film entero es un comentario sobre la atracción humana hacia lo macabro. El prólogo con Billy simboliza al espectador censurado pero fascinado por el horror.

Visualmente, Creepshow innovó al traducir el lenguaje del cómic al cine. Romero probó encuadres imposibles, luces teatrales y sobreimpresiones gráficas que rompían la cuarta pared. El resultado fue un estilo híbrido: mitad cine, mitad cómic.


RECEPCIÓN Y LEGADO

  • Estreno: noviembre de 1982.

  • Taquilla: 20 millones de dólares en EE. UU., triplicando su presupuesto.

  • Crítica: divisiva. Algunos la consideraron una obra maestra del terror pulp, otros la tacharon de excesiva o caricaturesca. Con el tiempo, ha ganado prestigio como la mejor película antológica de terror de los 80.

  • Premios: ganó en el Festival de Avoriaz de cine fantástico y consolidó a Romero y King como dúo creativo.

  • Legado:

    • Creepshow 2 (1987), con guiones de King y dirección de Michael Gornick.

    • Creepshow 3 (2006), de producción independiente, muy inferior.

    • Serie de TV (2019, Shudder), que recupera el tono original con nuevos relatos.

    • Infinidad de cómics, novelas y merchandising.

Creepshow también influyó en Tales from the Crypt (HBO, 1989-1996), en Masters of Horror (2005-2007) y en toda una generación de antologías audiovisuales.


CURIOSIDADES

  • El monstruo de The Crate (“Fluffy”) fue diseñado por Tom Savini y aún hoy se conserva en colecciones privadas.

  • Stephen King exageró tanto su actuación como Jordy que Romero bromeaba: “parece que está poseído por Jerry Lewis”.

  • Se usaron más de 20.000 cucarachas reales, guardadas en un frigorífico especial. La escena fue tan repulsiva que varios miembros del equipo abandonaron el set.

  • Leslie Nielsen grababa bromas de cámara oculta durante el rodaje, incluso en escenas de asesinato.

  • El storyboard original fue dibujado como un auténtico cómic, publicado luego en edición de lujo.

  • Romero decía que Creepshow era su “película más feliz”: un rodaje sin tensiones, en el que pudo jugar visualmente como nunca antes.


CONCLUSIÓN

Creepshow es mucho más que una película de episodios. Es un testamento del terror como cultura popular, un tributo a los cómics prohibidos que educaron a toda una generación de creadores, y una celebración del horror como espectáculo gráfico y divertido.

Romero y King lograron lo que parecía imposible: convertir un cómic en celuloide sin perder su esencia pulp, sin miedo al exceso, sin esconder la risa detrás del susto. Creepshow es grotesca, colorida, exagerada… y por eso mismo genuina.

Su influencia sigue viva: cada vez que una antología de terror mezcla humor negro con castigos crueles, hay algo del Creep guiñando desde la portada. Como los viejos cómics de EC, la película nos recuerda que el horror es también un placer secreto, un juego de moralejas sangrientas.


LA PELÍCULA EN IMÁGENES














FICHA TÉCNICA

Título original: Creepshow
Año: 1982
País: Estados Unidos
Duración: 120 min
Dirección: George A. Romero
Guion: Stephen King
Producción: Richard P. Rubinstein
Fotografía: Michael Gornick
Música: John Harrison
Montaje: Pasquale Buba
Efectos especiales: Tom Savini

Reparto principal:

  • Hal Holbrook (Henry Northrup)

  • Adrienne Barbeau (Wilma Northrup)

  • Leslie Nielsen (Richard Vickers)

  • Ted Danson (Harry Wentworth)

  • Ed Harris (Hank Blaine)

  • Stephen King (Jordy Verrill)

  • Fritz Weaver (Dexter Stanley)

  • Viveca Lindfors (Bedelia Grantham)

  • E.G. Marshall (Upson Pratt)

  • Tom Atkins (Stan, el padre)

  • Joe King (Billy)

Productora: Laurel Entertainment / Warner Bros.
Estreno: 10 de noviembre de 1982 (EE. UU.)
Género: Terror antológico, humor negro, pulp horror