DRÁCULA (1979)
El vampiro romántico de Frank Langella
En 1979, el mito de Drácula vivía una nueva ebullición. Ese mismo año coincidieron tres adaptaciones muy diferentes: la gótica y fiel de Werner Herzog (Nosferatu, vampiro de la noche), la cómica Love at First Bite y esta producción de Universal dirigida por John Badham, con Frank Langella retomando el papel que había interpretado con enorme éxito en Broadway.
El resultado fue un Drácula distinto al que el cine había mostrado hasta entonces: más romántico, elegante y seductor, menos monstruoso que el de Bela Lugosi o Christopher Lee. Con un aire de galán trágico, Langella aportó modernidad al personaje, anticipando la visión romántica que Francis Ford Coppola desarrollaría en 1992 con Gary Oldman.
Sinopsis
La historia comienza con el naufragio del Demeter frente a las costas de Whitby, Inglaterra. El único sobreviviente es el conde Drácula (Frank Langella), que se presenta como un noble extranjero y pronto es acogido por el Dr. Seward (Donald Pleasence), director de un sanatorio.
Allí conoce a Lucy Seward (Kate Nelligan) y a su amiga Mina Van Helsing (Jan Francis). Drácula cautiva a todos con su encanto aristocrático, pero pronto se desatan sucesos siniestros: Mina cae enferma y muere tras recibir la visita nocturna del conde.
El padre de Mina, el célebre profesor Van Helsing (Laurence Olivier), llega para investigar. Descubre las marcas en el cuello y confirma lo que sospechaba: Drácula es un vampiro.
A pesar de los intentos de Van Helsing y Jonathan Harker (Trevor Eve) por protegerla, Lucy cae bajo el poder hipnótico del conde. En un clímax ambientado en el puerto, Harker y Van Helsing persiguen a Drácula hasta un barco donde intenta huir con Lucy. Tras una lucha final, el conde es herido mortalmente y arrojado a la luz del sol, desintegrándose.
Sin embargo, en un último plano ambiguo, Lucy mira al cielo con una expresión extática, sugiriendo que el vínculo con Drácula podría no haberse roto del todo.
Contexto de la producción
Origen teatral
Frank Langella había interpretado a Drácula en Broadway en 1977, en una producción que recuperaba la versión teatral de 1924 de Hamilton Deane y John Balderston. Su éxito fue enorme (más de 900 funciones), y Universal decidió llevarla al cine.
Estilo de John Badham
Badham, que venía de dirigir Fiebre del sábado noche (1977), buscó distanciarse del gótico sangriento de la Hammer. Su Drácula sería más humano y erótico, menos monstruo y más amante trágico.
Frank Langella como Drácula
Langella se negó a llevar colmillos visibles o a interpretar al conde como una criatura animal. Prefirió proyectar elegancia y magnetismo sexual. Según sus palabras: “No lo interpreto como un monstruo, sino como un hombre condenado al que el tiempo ha convertido en depredador”.
La polémica de la fotografía
El director de fotografía Gilbert Taylor (que había trabajado en Star Wars) rodó la película con tonos fríos y oscuros. Pero en 1991, Badham la reedió con colores cálidos, alegando que el original era “demasiado sombrío”. La versión original es la más apreciada por los cinéfilos.
La música de John Williams
La partitura es considerada uno de los grandes aciertos: romántica, apasionada, con ecos wagnerianos, aporta al conde un aire trágico. Fue una de las grandes composiciones del maestro en esa década.
Personajes y actuaciones
Conde Drácula (Frank Langella): seductor, elegante, con un magnetismo erótico inusual. Su mirada y su porte redefinieron al personaje.
Profesor Van Helsing (Laurence Olivier): debilitado, cansado, muestra el contraste entre la decrepitud del cazador y la vitalidad inmortal del vampiro.
Lucy Seward (Kate Nelligan): convertida aquí en la protagonista femenina central, encarna tanto la víctima como la mujer emancipada que elige al conde.
Dr. Jack Seward (Donald Pleasence): aporta un toque excéntrico, en contraste con la gravedad del resto del reparto.
Jonathan Harker (Trevor Eve): héroe romántico, pero eclipsado por el carisma del conde.
Mina Van Helsing (Jan Francis): reinterpretada como víctima inicial, cuyo destino desencadena la acción.
Estilo visual y narrativo
Romanticismo gótico: castillos envueltos en bruma, ruinas iluminadas por la luna, interiores elegantes más que terroríficos.
Erotismo sugerido: la relación entre Drácula y Lucy se filma como un acto romántico, con planos de abrazo y seducción que recuerdan a una historia de amor prohibido.
Ambigüedad final: lejos de la derrota absoluta del monstruo, la película deja abierto el vínculo entre Lucy y el conde.
Clasicismo formal: menos sangrienta que la Hammer, más elegante en su narración, buscando la atmósfera por encima del susto.
Temas y simbolismo
El vampiro romántico: Drácula ya no es solo una amenaza, sino un amante irresistible que simboliza el deseo reprimido.
Choque generacional: un Van Helsing anciano contra un Drácula joven y magnético.
La mujer emancipada: Lucy no es solo víctima, sino que parece elegir a Drácula, dándole una dimensión feminista y moderna.
La ambigüedad moral: ¿es Drácula un monstruo o una víctima de su condena eterna?
Recepción
En su estreno, la crítica estuvo dividida:
Algunos elogiaron la elegancia visual y la interpretación de Langella.
Otros consideraron que le faltaba auténtico terror y la vieron demasiado centrada en el romance.
En taquilla funcionó bien, aunque no arrasó. Con el tiempo, se convirtió en película de culto, especialmente reivindicada por su banda sonora y la interpretación de Langella.
En España tuvo buena acogida en 1980, estrenándose con gran promoción como un “nuevo Drácula para una nueva generación”.
Críticas
En su estreno
Variety (1979): destacó a Langella como “un Drácula diferente, elegante y seductor, aunque la película carece de auténtico horror”.
The New York Times (Janet Maslin): elogió la atmósfera, pero consideró el guion irregular.
Revalorización posterior
Empire Magazine: la incluyó entre las 20 mejores versiones de Drácula.
Film Comment: señaló que anticipó la visión romántica del vampiro antes de Coppola.
Fotogramas (España): en retrospectiva, destacó la sensualidad del enfoque y la partitura de Williams como lo más perdurable.
Fuentes y artículos relacionados
Libros y estudios
David J. Skal, Hollywood Gothic: The Tangled Web of Dracula from Novel to Stage to Screen (1990).
Christopher Frayling, Vampyres: Lord Byron to Count Dracula (1992).
Tom Holland (ed.), Dracula: The Definitive History of Vampire Cinema (2020).
Artículos
Criterion Essays: “Dracula (1979) and the romantic reinvention of the vampire”.
The Guardian (2019): “Frank Langella, the forgotten Dracula who seduced a generation”.
Conclusión
Drácula (1979) de John Badham es una versión singular del mito: elegante, romántica y seductora, más interesada en el magnetismo erótico del conde que en su monstruosidad. Frank Langella ofreció una de las interpretaciones más originales del personaje, alejándose del cliché del monstruo para darle humanidad y atractivo.
Aunque en su momento fue vista como irregular, hoy se aprecia como un eslabón clave en la evolución del vampiro en el cine, anticipando la visión romántica que triunfaría en los 90. Su atmósfera gótica, la música de John Williams y la química entre Drácula y Lucy la convierten en una pieza de culto que merece un lugar destacado en la historia del cine fantástico.
LA PELÍCULA EN IMÁGENES
Ficha técnica ampliada
Título original: Dracula
Título en España: Drácula
Año de estreno: 1979
País: Reino Unido / Estados Unidos
Idioma original: Inglés
Duración: 109 minutos
Formato: Color (Panavision 2.35:1) – Dolby Stereo
Clasificación: R en EE.UU.; en España se estrenó para mayores de 18 años.
Producción
Estudio: Universal Pictures
Productor: Walter Mirisch
Productor ejecutivo: Marvin Mirisch
Distribuidora: Universal Pictures
Presupuesto: 12 millones de dólares
Recaudación: ~31 millones de dólares en todo el mundo
Equipo creativo
Dirección: John Badham
Guion: W. D. Richter (basado en la obra de teatro de Hamilton Deane y John L. Balderston, y en la novela de Bram Stoker)
Fotografía: Gilbert Taylor (aunque en la reedición de 1991 Badham cambió la paleta de colores originales a tonos más cálidos)
Montaje: John Bloom
Dirección artística: Peter Young
Música: John Williams (banda sonora sinfónica, romántica y melancólica)
Reparto principal
Frank Langella – Conde Drácula
Laurence Olivier – Profesor Abraham Van Helsing
Donald Pleasence – Dr. Jack Seward
Kate Nelligan – Lucy Seward
Trevor Eve – Jonathan Harker
Jan Francis – Mina Van Helsing
Tony Haygarth – Milo Renfield
Estreno y premios
Estreno en EE.UU.: 13 de julio de 1979
Estreno en España: enero de 1980
Premios: nominada al Oscar a mejor diseño de vestuario (Milena Canonero).